Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Initial Career Paths and Inequality in Uruguay. An Analysis Based on the PISA-L Longitudinal Study 2003-2012

Revista Estudios Sociológicos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Initial Career Paths and Inequality in Uruguay. An Analysis Based on the PISA-L Longitudinal Study 2003-2012
Trayectorias de inicio laboral y desigualdad en Uruguay. Un análisis con base en el estudio longitudinal PISA-L 2003-2012
 
Creador Fernández, Tabaré
Marques, Agustina
 
Descripción This article aims to identify and explain the initial career paths of young Uruguayans. It emphasizes three elements: labour protection, timing and qualifications in the context of the new uncertainty generated by globalization and the role of institutional filters provided by the employment and education systems. We use PISA 2003 -2012 longitudinal project data. An optimal solution of seven clusters reveals a medium level of heterogeneity in the transition. The multinomial regression on social class, gender and human capital reports modest but significant marginal effects for the last two. It is evident the reproduction of gender inequality in this "dense period", particularly affecting women with children. Human capital has also a clear protective effect towards vulnerable paths, but does not generate advantages to follow paths of rising job skills.
Este trabajo se propone primero identificar y luego explicar, las trayectorias laborales iniciales de jóvenes uruguayos haciendo énfasis en tres elementos: la protección social, el calendario y la cualificación en el contexto de la nueva incertidumbre generada por la globalización y los filtros institucionales provistos por los sistemas laboral y educativo. Utiliza datos del proyecto PISA longitudinal 2003-2012. Una solución óptima de siete clusters evidencia un mediano nivel de heterogeneidad en la transición. La regresión sobre clase social, género y capital humano informa modestos, aunque significativos efectos marginales para los dos últimos. Es notorio la reproducción de la desigualdad de género en este “período denso”, en especial que afecta a la mujer con hijos. El capital humano tiene un nítido efecto protector respecto de trayectorias vulnerables, pero no genera ventajas respecto de seguir trayectorias ascendentes de cualificación del empleo.
 
Editor El Colegio de México
 
Fecha 2017-01-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1515
10.24201/es.2017v35n103.1515
 
Fuente Estudios Sociológicos de El Colegio de México; Vol 35 No 103 (2017): Vol. XXXV, núm. 103, enero-abril, 2017; 33-64
Estudios Sociológicos de El Colegio de México; Vol. 35 Núm. 103 (2017): Vol. XXXV, núm. 103, enero-abril, 2017; 33-64
2448-6442
0185-4186
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1515/1503
https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1515/1614
 
Derechos Derechos de autor 2018 Estudios Sociológicos de El Colegio de México
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0