Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Housing networks and sustainable development in centrality of the cities in Oaxaca, Mexico, 2000-2015

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Housing networks and sustainable development in centrality of the cities in Oaxaca, Mexico, 2000-2015
Las redes de la vivienda y el desarrollo sustentable en la centralidad de las ciudades de Oaxaca, México, 2000-2015
 
Creador Miguel-Velasco, Andrés Enrique
Martínez García, Karina Aidee
Pérez Pérez, Maribel
Moncada García, María del Rosario
 
Asunto housing; cities; Oaxaca; urban network
vivienda; ciudades; Oaxaca; red urbana
 
Descripción Based on the concept of “adequate housing”, the analysis focuses on the housing influence in the sustainable development of the main cities of Oaxaca greater than 15 000 inhabitants, assuming that increased housing favors the development of our urban centers, by the creation of “central places”. Through a methodology of linear regression and network analysis, the results suggest that housing construction has increased during 2000-2015, but with a low contribution, because its impacts don't generate the centrality in the territory, for which reason it's required a review of the public policies.
A partir del concepto de “vivienda adecuada”, se analiza la influencia de la vivienda en el desarrollo sustentable de las principales ciudades de Oaxaca con más de 15 000 habitantes, suponiendo que el crecimiento de la vivienda favorece el desarrollo de los centros urbanos a través de la creación de “lugares centrales”. Mediante la metodología de regresión lineal y el análisis de redes, el trabajo permite concluir que la construcción de la vivienda se ha incrementado durante 2000-2015, pero con una muy baja contribución, dado que su efecto no ha generado centralidad en el territorio, por lo cual se requiere una revisión de las políticas públicas.  
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 2017-08-16
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1729
10.24201/edu.v32i3.1729
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 32, núm. 3 (2017): 96, septiembre-diciembre; 515-546
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 32, núm. 3 (2017): 96, septiembre-diciembre; 515-546
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1729/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1729/1802
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1729/143
/*ref*/Casado, G.I. (2010), “Apuntes sobre el origen y la historia de la ciudad”, Contribuciones a las ciencias sociales, Eumednet. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/07/icg2.htm (10 de enero de 2015).
/*ref*/CEDRUS (2016), “Vivienda”, Documento de Investigación, México, Facultad de Economía, UNAM. Disponible en: http://www.economia.unam.mx/cedrus/investigacion/propuestas-politica/vivienda.html (24 de octubre de 2016).
/*ref*/CIEDD (2014), Sistema de Información Municipal. Censos económicos, Oaxaca, Gobierno del estado de Oaxaca, Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo. Disponible en: http://www.sim.oaxaca.gob.mx/ (25 de mayo de 2014).
/*ref*/Clavel, M. (2002), Sociologie de l’urbain, París, Anthropos.
/*ref*/Conapo (1991), Sistema de ciudades y distribución espacial de la población, tomo I, México, Consejo Nacional de Población.
/*ref*/Conapo (2014a), Índice de marginación por localidad 2010, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, México, Consejo Nacional de Población.
/*ref*/Conapo (2014b), Proyecciones de la población 2010-2050, México, Consejo Nacional de Población. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones
/*ref*/Cori, B. (1995), “Urban networks”, Geo-Italy, vol. 2, Bolonia, Pàtron, pp. 13-19.
/*ref*/De Ávila Blomberg, A. (2008), “Diversidad cultural y diversidad biológica en Oaxaca”, documento, Oaxaca, Jardín Etnobotánico.
/*ref*/Ferrão, J. (1998), “Red urbana, instrumento de equidad, cohesión y desarrollo”, Eure, vol. 24, núm. 71. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19607105 (26 de enero de 2017).
/*ref*/Galán, J.L., C. Casanueva e I. Castro-Abancéns (2010), “Las relaciones empresariales: una tipología de redes”, Innovar, vol. 20, núm. 38, pp. 27-44. Disponible en: http://idus.us.es/xmlui/handle/11441/49637 (26 de enero de 2017).
/*ref*/Gobierno de Oaxaca (2012), Volumen de residuos sólidos urbanos, Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca, Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable.
/*ref*/Hernández, V.L. (2016), “Análisis de la centralidad y el desarrollo sustentable en la microrregión zapoteca Sierra Sur”, tesis de maestría en Ciencias, Desarrollo Regional y Tenológico, Oaxaca, Instituto Tecnológico de Oaxaca.
/*ref*/INEGI (2000), Censo General de Población y Vivienda 2000. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2000, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2000.aspx?c=27437&s=est (27 de septiembre de 2015).
/*ref*/INEGI (2005), Conteo de Población y Vivienda 2005. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2005, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Pub_Y_Prod/default.aspx?t=16632 (27 de septiembre de 2015).
/*ref*/INEGI (2010), Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos. Población total por municipio, sexo y grupos quinquenales de edad según tamaño de localidad, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302 (27 de septiembre de 2015).
/*ref*/INEGI (2015), Marco geoestadístico nacional. Productos y servicios. Localidades, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/consulta_localidades.aspx (27 de septiembre de 2015).
/*ref*/Jayet, H., J.P. Puig y J.-F. Thisse (1996), “La décentralisation de l'action publique enjeux et problèmes”, Revue d'Économie Politique, vol. 106, núm. 1 pp. 127-158. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/24700543
/*ref*/Lamy, B. (2006), “Sociología urbana o sociología de lo urbano”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 21, núm. 1 (61), pp. 211-225. Disponible en: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1267 (10 de junio 2015).
/*ref*/Martínez, K.A. (2017), “Análisis de la relación del desarrollo sustentable y la vivienda en las pequeñas, medianas y grandes ciudades de Oaxaca, durante 2000-2015”, proyecto de tesis de maestría en Ciencias, Desarrollo Regional y Tecnológico, Oaxaca, Instituto Tecnológico de Oaxaca.
/*ref*/Miguel, A. (2004), Ciencia regional. Principios de economía y desarrollo, Oaxaca, Instituto Tecnológico de Oaxaca.
/*ref*/Miguel, A.E., J.C. Torres, P. Maldonado y N. Solís (2011), La teoría de la complejidad y el caos en la ciencia regional, Oaxaca, Instituto Tecnológico de Oaxaca.
/*ref*/Moy, Valeria (2016), “Los números fríos de Oaxaca”, Nexos, México. Disponible en: www.nexos.com.mx/?p=28994 (1 agosto de 2016).
/*ref*/Nikos, A. (2005), “Teoría de la red urbana”, Principles of Urban Structure, Design Science Planning, núm. 16. Disponible en: http://zeta.math.utsa.edu/~yxk833/urbanweb-spanish.pdf (22 de Junio de 2012).
/*ref*/ONU (1996), Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Habitat II), Estambul, Organización de las Naciones Unidas.
/*ref*/PNUD, México (2014), Índices de desarrollo humano: 2000, 2005 y 2010. Cálculos de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), México, PNUD México.
/*ref*/Rugiero, A.M. (2000), “Aspectos teóricos de la vivienda en relación al habitar”, INVI, vol. 15. núm. 40. Disponible en: http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/263
/*ref*/Sánchez, A. (2010), “Sistema de ciudades y redes de transporte en México”, México, INEGI / Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas (inédito).
/*ref*/Sánchez , A. (2016), “Sistema de ciudades y redes urbanas en los modelos económicos de México”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 47, núm. 184. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11843154002 (26 de enero de 2017).
/*ref*/Schteingart, M. y M. Solís (1994), Vivienda y familia en México: un enfoque socioespacial, México, INEGI / El Colegio de México, A.C. / Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
/*ref*/Sedesol y UNAM (2000), Estrategia territorial nacional, México, Secretaría de Desarrollo Social / Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
/*ref*/Serrano Martínez, J.M. (2000), “Redes urbanas y sistema de ciudades de Alemania. Algunas precisiones de cara al siglo XXI”, Papeles de Geografía, núm. 31. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40703108 (26 de enero de 2017).
/*ref*/SHF (2015), Estado actual de la vivienda en México 2015, México, Sociedad Hipotecaria Federal.
/*ref*/SIDESCA (2016), Sistema de Indicadores de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, México, Observatorio de Política Social y Derechos Humanos. Disponible en: http://observatoriopoliticasocial.org/sidesc/ (18 de octubre de 2016).
/*ref*/Unikel, L., G. Garza y C. Ruiz (1978), El desarrollo urbano de México, México, El Colegio de México, A.C.
/*ref*/Unikel, L. y A. Necochea (1971), “Jerarquía y sistema de ciudades de en México”, Demografía y Economía, vol. 5, núm. 1 (13), pp. 27-39. Disponible en: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/143/136
 
Derechos Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0