Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Organización del trabajo familiar y fecundidad en el México rural

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Organización del trabajo familiar y fecundidad en el México rural
Organización del trabajo familiar y fecundidad en el México rural
 
Creador Zúñiga, María Elena
Santos, Carlos
Menkes, Catherine
Hernández, Daniel
 
Asunto
trabajo; fecundidad; anticonceptivos; planificación familiar; familia
 
Descripción This paper analyzes the family's economic organization and its relationship with fertility and the use of contraceptives in four social groups in rural Mexico. The data derives from the 1981 Rural Survey on Family Planning. The four groups are: agricultural producers and salaried workers, self-employed workers and non-agricultural salaried workers. In a second analysis of farm producers, these are categorized by the extent to which they employ technology. In the rural population group, the degree of economic participation of persons over 7 years of age is greater than 50%, with an even greater percentage in groups that work in domestic production units (non-salaried groups). However, these are not necessarily the groups exhibiting the highest fertility levels. The authors therefore conclude that the explanation for the different types of reproductive behavior is to be found in the particular relationship of each social group with the goods, labor and money markets.
En este trabajo se analiza la organización económica familiar y su relación con la fecundidad y el uso de métodos anticonceptivos en cuatro grupos sociales del México rural. La información proviene de la Encuesta Rural de Planificación Familiar de 1981. Los cuatro grupos son: productores y asalariados agrícolas, trabajadores por cuenta propia y asalariados no agrícolas. Asimismo, para un segundo análisis de los productores, se les divide según su nivel de tecnificación.  En el conjunto de la población rural, el nivel de participación económica de las personas mayores de 7 años es superior a 50%, siendo más elevada en los grupos que conforman unidades domésticas de producción (grupos no asalariados); sin embargo, éstos no son necesariamente los grupos donde se observan los mayores niveles de fecundidad. Por lo tanto, los autores plantean que la explicación de  la desigual conducta reproductiva encontrada debe buscarse en la peculiar inserción de cada grupo social en los mercados de bienes, trabajo y dinero.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 1986-05-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/587
10.24201/edu.v1i2.587
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 1, núm. 2 (1986): 2, mayo-agosto; 205-225
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 1, núm. 2 (1986): 2, mayo-agosto; 205-225
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/587/580
 
Derechos Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0