Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Everyday forms of rural political participation: the Procede Program in Yucatan

Revista Estudios Sociológicos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Everyday forms of rural political participation: the Procede Program in Yucatan
Formas cotidianas de participación política rural : el Procede en Yucatán
 
Creador Torres Mazuera, Gabriela
 
Descripción Yucatan stands out as the federal state with the highest percentage of indigenous population where the Procede program was better accepted, but where ejidatarios decided to maintain the common lands without division. The opposition to ejido lands division in this context has been interpreted by many analysts as an indigenous resistance to privatization of ejido lands and more broadly to the modernization project launched with Article 27 reform. The objective of this paper is threefold: first to identify other factors besides the ethnic component, that combined may explain the specific responses ejidatarios in Yucatan gave to Procede. Second, to explore the variety of responses given by Yucatan ejidatarios to this program, which includes not only resistance but collaboration. Finally, my aim is to show that contrary to the expectations of program designers and more broadly of the 1992 Land reform Law promoters, one of the Program unforeseen results has been the emergence, within ejidos, of new types of irregular and illegal practices.
Yucatán destaca por ser la entidad federativa con mayor porcentaje de población indígena donde fue más exitoso el paso del Procede; también donde la decisión de los ejidatarios fue mantener las tierras de uso común sin parcelar. El “no” a la parcelación ha sido interpretado por diversos analistas como una resistencia indígena a los embates de la modernización. El objetivo de este texto es triple: identificar otros factores, además del étnico, que interrelacionados explican la aceptación particular del Procede en Yucatán. Evidenciar la multiplicidad de respuestas que ejidatarios yucatecos dieron a dicho programa, entre las que se encuentra la resistencia, pero también la colaboración. Finalmente, mostrar que en contra de las expectativas de quienes diseñaron el programa y más ampliamente de los promotores de la reforma de 1992 a la ley agraria, uno de los resultados inesperados a dicho programa ha sido la generación de nuevas irregularidades o anomalías en los ejidos, y no su eliminación por medio de la legalizació
 
Editor El Colegio de México
 
Fecha 2014-05-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
 
Formato application/pdf
 
Identificador https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/39
 
Fuente Estudios Sociológicos de El Colegio de México; Vol 32 No 95 (2014): Vol. XXXII, núm. 95, mayo-agosto, 2014; 295-322
Estudios Sociológicos de El Colegio de México; Vol. 32 Núm. 95 (2014): Vol. XXXII, núm. 95, mayo-agosto, 2014; 295-322
2448-6442
0185-4186
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/39/39
 
Derechos Derechos de autor 2018 Estudios Sociológicos de El Colegio de México
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0