How Unequal are the Salaried and non-Salaried Remunerations? The Case of Mexico City in 1989
Estudios Demográficos y Urbanos
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
How Unequal are the Salaried and non-Salaried Remunerations? The Case of Mexico City in 1989
¿Qué tan desiguales son las remuneraciones asalariadas y no asalariadas? El caso de la ciudad de México en 1989 |
|
Creador |
Pacheco Gómez Muñoz, Edith
|
|
Asunto |
—
Ciudad de México; fuerza de trabajo |
|
Descripción |
During the 1980's it was usual to find statements in the specialized bibliography related to the fact that self-employment was less well-paid than salaried labour. However, today there are new conditions in labour market dynamics that question such a statement. Different case studies reveal that self-employment might offer better remunerative options; still, the corroboration at a macro level of this phenomenon is insufficient. This paper intends to be a contribution to that macro level corroboration as we learned that in Mexico City, during 1989, non-salaried labour in some small establishments offered better remuneration than the salaried one, although this possibility did exist only insofar as men were concerned, as women showed the worst remunerative condition in self-employment.
En la década de los ochenta era común encontrar en la bibliografía sobre el tema la aseveración de que el trabajo por cuenta propia recibía menor remuneración que el trabajo asalariado. Sin embargo, hoy día hay condiciones nuevas en la dinámica ocupacional que cuestionan este planteamiento. Diversos estudios de caso muestran que el trabajo por cuenta propia puede ofrecer mejores opciones de remuneración; no obstante, la constatación de este fenómeno en la esfera macroeconómica aún es insuficiente. Este trabajo espera ofrecer una contribución en la línea de constatación macro, al fundamentar la tesis de que en la Ciudad de México, en 1989, el trabajo no asalariado y desempeñado en cierto tipo de pequeños establecimientos ofreció mejores remuneraciones que el asalariado, si bien de esta posibilidad sólo disfrutaron los hombres, ya que las mujeres fueron acreedoras a la peor condición de remuneración en los trabajos por cuenta propia. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
— |
|
Fecha |
1996-05-01
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
|
|
Identificador |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/972
10.24201/edu.v11i2.972 |
|
Fuente |
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 11, núm. 2 (1996): 32, mayo-agosto; 319-344
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 11, núm. 2 (1996): 32, mayo-agosto; 319-344 2448-6515 0186-7210 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/972/965
|
|
Derechos |
Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
|