Socio-Geographic Urban Segregation. The Case of Tijuana
Estudios Demográficos y Urbanos
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Socio-Geographic Urban Segregation. The Case of Tijuana
Segregación socioespacial urbana. El ejemplo de Tijuana |
|
Creador |
Alegría, Tito
|
|
Asunto |
—
segregación socioespacial; Tijuana |
|
Descripción |
This work seeks to find social similarities within residential zones and differences between them. The study's main goal is to prove the existence of a statistic relation between spatial segregation, on the one hand, and income and knowledge, on the other.The paper discusses the nature of socio-geographic segregation based on the concept of distinction-differentiation (developed by P. Bordieu). It also undertakes the relation between social segregation in urban areas and income (the most usual indicator) as well as knowledge (according to N. Thrift's intepretation).The main proposal is that social differentiation takes place in the dispute over urban resources among city dwellers. This dispute (wether conflictive or not) occurs through two complimentary social mechanisms, the market and institutions. Residents will have more or less advantages in both these social means accor- dind to their capacity to pay and their knowledge. This ability declines with income, going down the social pyramid. Since many urban resources are immobile, the dispute over them integrates the geographical aspect in terms of proximity-distance. This social differentiation materializes as spatial segregation. The data used come from the 1990 population census to a scale of AGEB.
Este trabajo tiene como objetivo explorar de manera conceptual y empírica la relativa homogeneidad social dentro de las zonas residenciales y la heterogeneidad entre ellas, para lo cual hacemos una discusión conceptual y un ejercicio estadístico.En términos conceptuales, se discute la naturaleza de la segregación socioespacial acudiendo al concepto de distinción-diferenciación (desarrollado por P. Bordieu), abordándose también la relación entre la segregación social en el espacio urbano y los niveles de ingreso (el indicador más usual) y conocimiento (en el sentido dado por N. Thrift).Al respecto se propone que la diferenciación social se materializa en la praxis de la disputa por los recursos urbanos entre los residentes de la ciudad. Esta disputa (conflictiva o no) ocurre a través de dos dimensiones sociales complementarias, el mercado y los mecanismos institucionales. La capacidad de pago y el conocimiento de los residentes determinan sus ventajas en ambas dimensiones sociales. Las personas al identificarse con otros (en el sentido de reconocerse a sí mismos en la praxis del otro) que tienen similares atributos de pago y conocimiento, van diferenciándose de los que tienen otros atributos. Las personas ubicadas en la cúspide de la pirámide social pueden diferenciarse con mayor facilidad, y la capacidad de distinción decae con el ingreso, bajando por la pirámide social. Debido a que muchos de los recursos urbanos son inmóviles, la disputa por ellos incorpora la dimensión espacial en términos de cercanía-lejanía. De este modo, la diferenciación social se materializa como segregación espacial. La segregación de las personas con mayores ventajas de pago y (o) conocimiento se convierte en autosegregación. El objetivo empírico es probar la relación estadística entre segregación espacial e ingreso y conocimiento. Los datos que se usan son del censo de población de 1990 a escala de AGEB. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
— |
|
Fecha |
1994-05-01
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
|
|
Identificador |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/916
10.24201/edu.v9i2.916 |
|
Fuente |
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 9, núm. 2 (1994): 26, mayo-agosto; 411-428
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 9, núm. 2 (1994): 26, mayo-agosto; 411-428 2448-6515 0186-7210 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/916/909
|
|
Derechos |
Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
|