Logics of insertion of the closed residential urbanism in southern Tamaulipas
Estudios Demográficos y Urbanos
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Logics of insertion of the closed residential urbanism in southern Tamaulipas
Lógicas de inserción del urbanismo residencial cerrado al sur de Tamaulipas |
|
Creador |
Garcés Carrillo, Judith del Carmen
Rosas Lusett, Mireya Alicia |
|
Asunto |
closed residential urbanism; location trends
urbanismo residencial cerrado; tendencias de localización |
|
Descripción |
The present article includes the analysis of the logics of insertion of the new closed residential urbanism contained in dispersed fragments on the periphery, and located within the urban reticles in the system of cities conformed by Tampico, Ciudad Madero and Altamira to the south of the state of Tamaulipas, Mexico. For this purpose, the main variables used were localization of the place, the characteristics of the spatial environment and its dimension and morphology, because the location incidence intervenes in the formation of the periphery and the urban fragmentation that prevails today.
El presente artículo comprende el análisis de las lógicas de inserción del nuevo urbanismo residencial cerrado, contenido en fragmentos dispersos sobre la periferia y emplazados dentro de las retículas urbanas en el sistema de ciudades que conforman Tampico, Ciudad Madero y Altamira, al sur del estado de Tamaulipas, México. Para tal fin se utilizan las variables de localización del lugar, las características del entorno espacial, su dimensión y morfología, debido a que su incidencia de localización interviene en la formación de la periferia y la fragmentación urbana que prevalecen hoy en día. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
Universidad Autónoma de Tamaulipas |
|
Fecha |
2018-08-14
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
application/xml |
|
Identificador |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1795
10.24201/edu.v33i3.1795 |
|
Fuente |
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 33, núm. 3 (2018): 99, septiembre-diciembre; 639-669
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 33, núm. 3 (2018): 99, septiembre-diciembre; 639-669 2448-6515 0186-7210 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1795/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1795/1989 /*ref*/Aguilera Benavente, F. (2010). Aplicación de métricas de ecología del paisaje para el análisis de patrones de ocupación urbana en el Área Metropolitana de Granada. Anales de Geografía, 30(2), 9-29. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/31845 /*ref*/Alberti, M. y Marzluff, J. M. (2004). Ecological resilience in urban ecosystems: Linking urban patterns to human and ecological functions. Urban Ecosystems, 7(3), 241-265. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/b0df/fa3a485c17f248f9fd074c3f7f5a0d0e739a.pdf /*ref*/Arteaga Arredondo, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/748/74800909.pdf /*ref*/Blakely, E. J. y Snyder, M. G. (1997). Fortress America: Gated communities in the United States. Washington D.C: Brookings Institution Press /Lincoln Institute of Land Policy / Atkinson y Blandy. /*ref*/Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Eure, 29(86), 37-49. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002 /*ref*/Briceño Lara, R. (2016). Colección fotográfica de Tampico Antiguo. Recuperado de http://www.20minutos.es/museo-virtual/donantes/2790-rafael-briceno-lara/ (consulta: 9 de agosto de 2017). /*ref*/Cabrales Barajas, L. F. (2002). Ciudades cerradas, mentes abiertas. En L. F. Cabrales Barajas (comp.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 11-16). México: Universidad de Guadalajara / UNESCO. /*ref*/Cabrales Barajas, L. F. y Canosa Zamora, E. (2001). Segregación residencial y fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en Guadalajara. Espiral, 7(20), 223-253. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13802008 /*ref*/Cáceres, G. y Sabatini, F. (2004). Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial: Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. /*ref*/Caldeira. T. P. R. (1998). Fortified enclaves: The new urban segregation. En J. Holston (ed.), Cities and citizenship. Durham, NC: Duke University Press. /*ref*/Capron, G. y Esquivel Hernández, M. T. (2016). El enclave urbano, lógica socioespacial de la periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación residencial y la fragmentación urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25(2), 127-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281846286007 /*ref*/Carrasco Aquino, R. J. (2000), Ciudad periferia urbana y capital. Ambiente Ecológico, 71. Recuperado de http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/071-06-2000/071-roquecarrascoaquino.html /*ref*/Castells, M. (1999). La era de la información. Vol. I. Economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI. Recuperado de http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/LA_SOCIEDAD_RED-Castells-copia.pdf /*ref*/Davis, M. (1999). Urbanismo mágico: los latinos reinventan la gran ciudad estadounidense. New Left Review, 3, 19-64. Recuperado de https://newleftreview.org/article/download_pdf?id=1983 ylanguage=es /*ref*/Ducci, M. E. (1989). Introducción al urbanismo. Conceptos básicos. México: Trillas /*ref*/Enríquez Acosta, J. A. (2007). Ciudades de muros. Los fraccionamientos cerrados en la frontera noroeste de México. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(230). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-230.htm /*ref*/Fariña, F. S. (2000). Predios Urbanos Intersticiales (PUInt). Validación de herramienta de análisis-diagnóstico. Antecedente y generación de hipótesis teóricas fundantes de procesos proyectuales alternativos. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. /*ref*/Flusty, S. (1994). Building paranoia: The proliferation of interdictory space and the erosion of spatial justice. West Hollywood, CA: Los Angeles Forum for Architecture and Urban Design. /*ref*/García Peralta, B. (1986). La lógica de las grandes acciones inmobiliarias en la ciudad de Querétaro. Estudios Demográficos y Urbanos, 1(3), 375-397. Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/601/594 /*ref*/Glasze, G. (2003). Private neighbourhoods as club economies and shareholder democracies. BelGeo, 1, 87-98. Recuperado de https://journals.openedition.org/belgeo/15317 /*ref*/Gobierno del Estado de Tamaulipas (2009). Atlas de riesgos de los municipios de Tampico, Madero y Altamira del Estado de Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamps.: Gobierno del Estado de Tamaulipas. /*ref*/Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Ciudad de México: Amorrortu. /*ref*/Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 30(91), 29-52. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1277 /*ref*/Hidalgo, R. y Borsdorf, A. (2005). Megaproyectos residenciales vallados en la periferia: ¿barrios cerrados autosuficientes o nuevas ciudades? Urbano, 8(12), 5-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19801204 /*ref*/Hurtado Baker, S. J. (2014). El Gran Humedal de la planicie del Río Tamesí. Región de la desembocadura del Río Pánuco. Trabajo presentado en el 4° Congreso de Investigación en Cambio Climático. Universidad Autónoma de Tamaulipas. México. Recuperado de http://www.pincc.unam.mx/4tocongreso/sedes_html/TAMAULIPAS%204CNICC2014/susana_hurtado_baker.pdf /*ref*/Ickx, W. (2002). Los fraccionamientos cerrados en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En F. Cabrales-Barajas (Comp.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 117-144). Guadalajara: Universidad de Guadalajara / UNESCO. /*ref*/Janoschka, M. (2003). Nordelta, ciudad cerrada. El análisis de un nuevo estilo de vida en el Gran Buenos Aires. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 7(146), 26-30. Trabajo presentado en el V Coloquio Internacional de Geocrítica “La vivienda y la construcción del espacio social de la ciudad”. Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(121).htm /*ref*/Juárez Martínez, M. L. (2006). Segregación urbana y sus implicaciones en las ciudades. Una aproximación teórica. Palapa. Revista de Investigación Científica en Arquitectura, 1(2), 45-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/948/94810207.pdf /*ref*/Juárez Martínez, M. L. (2007). Fraccionamientos cerrados, entre la segregación y la integración urbana en una ciudad media. El caso de Colima- Villa de Álvarez 1980-2005 (Tesis de maestría, Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura). Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ma_Liliana_Juarez_Martinez.pdf /*ref*/Ley para el Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas (2006). Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, 25 de abril. /*ref*/Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Cambridge, Massachusetts y Londres: Institute of Technology, Joint Center for Urban Studies. /*ref*/McGarigal, K., Tagil, S. y Cushman, S. A. (2009). Surface metrics: An alternative to patch metrics for the quantification of landscape structure. Landscape Ecology. 24(3), 433-450. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10980-009-9327-y /*ref*/McKenzie, E. (1994). Privatopía: Homeowner associations and the rise of residential private government. New Haven y Londres: Yale University Press. /*ref*/Méndez Sáinz, E. y Rodríguez Chumillas, I. (2005). Comunidades cercadas en la frontera México-Estados Unidos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 8(171). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-171.htm /*ref*/Mendoza Terrazas, C. y Sánchez Flores, E. (2009). Crecimiento urbano disperso en la frontera norte de México. Organización espacial y eficiencia de los patrones de crecimiento urbano en Ciudad Juárez, Chihuahua. Trabajo presentado en el V Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual. “Estrategias de transformación y gestión de la ciudad: perspectivas y nuevas tecnologías”. Barcelona. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/11347 /*ref*/Pierluigi, N. (1992). Periferia. Metrópoli. Erranza. UR: Urbanismo Revista, 9-10, 8-14. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/3273 /*ref*/Prévôt Schapira, M. F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 2(7), 405-431. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11100702 /*ref*/Programa Metropolitano de Ordenamiento Territorial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico (POT) (2010). Tamaulipas: Instituto Metropolitano de Planeación del Sur de Tamaulipas. (Imeplan). Recuperado de http://www.imeplansurdetamaulipas.gob.mx/plan%20y%20pro.htm /*ref*/Programa Metropolitano de Ordenamiento Territorial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico (POT) (2010a). Mapa de subcuencas, Zona Metropolitana de Tampico, plano clave ME-6. México: Programa Metropolitano de Ordenamiento Territorial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico. Recuperado de http://www.imeplansurdetamaulipas.gob.mx/JPGs%20POT/Metropolitano/Estrategia/ME-6%20Cuencas%20Metropolitanas%20-90x1250-2.jpg /*ref*/Puebla Cadena, C. (2002). Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras: los cambios en la política de vivienda en México, 1972-1994. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. /*ref*/Pulido, N. (2014). Bordes urbanos metropolitanos en Venezuela ante nuevas leyes y proyectos inmobiliarios. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 23(1), 15-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281829103001 /*ref*/Ramírez Velázquez, B. R. (2007). Del suburbio y la periferia al borde: el modelo de crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). L’Ordinaire des Amériques, 207, 69-89. Recuperado de https://journals.openedition.org/orda/3350 /*ref*/Rodríguez, J. y Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. Eure, 30(89), 5-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19608901 /*ref*/Roitman B., S. (2004). Urbanizaciones cerradas: estado de la cuestión hoy y propuesta teórica. Revista de Geografía Norte Grande, 32, 5-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/300/30003201.pdf /*ref*/Ruiz López, C. F., Alvarado Rosas, C. y Coronado Amaro, F. (2015). Dinámicas territoriales y fraccionamientos cerrados en la Zona Metropolitana de Cuernavaca. 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, AMECIDER, UNAM Cuernavaca, Morelos, 17 a 20de noviembre. /*ref*/Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos. /*ref*/Vidal-Koppmann, S. (2014). Countries y barrios cerrados. Mutaciones socioterritoriales de la región metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Dunken. /*ref*/Webster, Ch., Glasze, G. y Frantz, K. (eds.) (2004). Private cities global and local perspectives. Nueva York: Routledge. |
|
Derechos |
Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
|