Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Sociodemographic profile of Tehuacän during the viceroyalty

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Sociodemographic profile of Tehuacän during the viceroyalty
Perfil sociodemográfico de Tehuacán durante el virreinato
 
Creador Grajales Porras, Agustín
Aranda Romero, José Luis
 
Asunto
Tehuacán; población novohispana; demografía histórica
 
Descripción The article provides with a geohistorical panorama of the Tehuacán region, a valley so rich in natural resources that it favored the development of cultures dating as far back as ten millenniums and which since prehispanic times has served as a trade link between the altipiano and the southeast of Mesoamerica. At present, the district is the most important economic, political, and cultural center in the south of the state of Puebla. The authors reconstruct the transformations it experienced in terms of its territorial division, as well as its role in the political and administrative structure of the bishopric, intendency, and later the state of Mexico. They also outline the evolution of population from ancient times to the final years of the colonial period. The data utilized range from primitive tallies of indigenous payers of tribute and families (with which they show the demographic implosion that the population of New Spain underwent throughout the sixteenth century and its recovery as of the second half of the following century) to the military census taken in the year 1791. Two hundred years afterwards, that census is used by the authors to describe the demographic and social order of the city of Tehuacán de las Granadas.
El artículo ofrece un panorama geohistórico de la región de Tehuacán, valle tan rico en recursos naturales que propició el desarrollo de culturas con una antigüedad hasta de diez milenios y que desde los tiempos prehispánicos ha fungido como enlace comercial entre el altiplano y el sureste mesoamericano. En la actualidad, el distrito se erige como el centro económico, político y cultural más importante del sur del estado de Puebla. En este trabajo se reconstruyen las transformaciones que sufrió en su división territorial, así como su papel en la conformación político-administrativa del obispado, la intendencia y finalmente el estado de la República. El artículo también presenta un bosquejo de la evolución de la población desde los tiempos remotos hasta las postrimerías del régimen colonial. Los datos utilizados van desde recuentos primigenios de tributarios y familias indígenas, con los que se muestra la implosión demográfica que experimentó la población novohispana a lo largo del siglo XVI, y su recuperación a partir de la segunda mitad del siglo siguiente, hasta el padrón militar que se levantó en el año 1791. Este último permite –a doscientos años de su elaboración– delinear el orden demográfico y social de la ciudad de Tehuacán de las Granadas.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 1992-01-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/836
10.24201/edu.v7i1.836
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 7, núm. 1 (1992): 19, enero-abril; 53-76
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 7, núm. 1 (1992): 19, enero-abril; 53-76
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/836/829
 
Derechos Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0