Logo del Encabezado de la Página

Record Details

The Regional Dimension of Mexican Migration to the United States

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título The Regional Dimension of Mexican Migration to the United States
La dimensión regional de la emigración mexicana hacia Estados Unidos
 
Creador Delaunay, Daniel
 
Asunto
emigración mexicana; Estados Unidos
 
Descripción Although Mexican migration to the United States dates back over a century, reliable statistics documenting its geographical distribution have only recently become available. This new information, together with the creation of a Geographical Data System and the recent development of multilevel analysis, have allowed one to examine the regional context of Mexican migration to the US. Does the geographical distribution of poverty and under-employment correspond to that of worker productivity or productivity investment? Or does it simply depend on its proximity to the Northern border? Can the spatial logic of international migration be compared with that of internal mobility? Beyond what the answers to these questions can teach us, this paper draws on two new tools for context analysis and examines how they can be used to study international migration: first, the Geographical Data systems, which measure physical factors (aridity, isolation, land use, environmental degradation), together with socio- economic statistics and familial organization and reproduction. However, the regional context does not directly influence the decision to migrate, which is apparently governed more by individual and household criteria, since this is a highly personal or familial decision. It is interesting to compare data from various levels of observation, in order to determine which factors concern the individual, the family or the region in international migration.
La emigración mexicana hacia Estados Unidos tiene más de un siglo de historia, pero es muy reciente que estadísticas serias documenten su distribución geográfica. Tanto esta nueva información, como la elaboración de un Sistema de Información Geográfica sobre México y el desarrollo reciente del análisis multinivel, han permitido examinar el contexto regional de la emigración mexicana hacia Estados Unidos. ¿Corresponde a la distribución geográfica de la pobreza, del subempleo, a la de la productividad de los trabajadores o de la inversión productiva? O, simplemente ¿depende de la proximidad a la frontera norte? ¿Es comparable la lógica espacial de la migración internacional a la de la movilidad interna?Más allá de las enseñanzas que puedan aportar las respuestas a estas interrogantes, este estudio utiliza dos nuevas herramientas de análisis contextual y examina su utilidad para el estudio de la migración internacional: en primer lugar, los Sistemas de Información Geográfica que proporcionan una medición de los factores físicos (aridez, aislamiento, uso del suelo, degradación del medio ambiente...) junto con las estadísticas socioeconómicas, la organización y la reproducción de la familia… Pero el contexto regional no influye directamente en la decisión de emigrar, y parece más bien manifestarse mediante parámetros individuales o familiares, ya que esta decisión es antes que nada personal o familiar. Se coteja la información de los distintos niveles de observación con el fin de discernir lo que atañe al individuo, a la familia o a la región en la migración internacional.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 1999-01-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1039
10.24201/edu.v14i1.1039
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 14, núm. 1 (1999): 40, enero-abril; 117-163
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 14, núm. 1 (1999): 40, enero-abril; 117-163
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1039/1032
 
Derechos Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0