Territorialization of social capital: Community forest appropriation on the border between Tabasco and Chiapas
Estudios Demográficos y Urbanos
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Territorialization of social capital: Community forest appropriation on the border between Tabasco and Chiapas
Territorialización del capital social: apropiación forestal comunitaria en la frontera entre Tabasco y Chiapas |
|
Creador |
Cervantes Salas, Mauricio Pablo
Aguilar Rodríguez, Adriana López López, Daniel María Saavedra Guerrero, Aristides |
|
Asunto |
social capital; familiar organization of work; individual appropriation; collective appropriation; forest ecosystems; ejidos
capital social; organización familiar del trabajo; apropiación individual; apropiación colectiva; ecosistemas forestales; ejidos |
|
Descripción |
Forming social capital for collective appropriation encourages the conservation of socially-owned forest ecosystems. In Mexico, social ownership accounts for 60% of forest ecosystems, in which individual and collective mixtures of appropriation coexist. Through collective action, the organization of work, the kinship ties embedded in it and their expression in individual and collective areas in five ejidos in Tabasco and Chiapas were studied, in order to examine the territorialization of social capital for community forest appropriation. The results reflect an incipient process of building social capital for collective action and a fragmented community structure.
Formar capital social para la apropiación colectiva favorece la conservación de los ecosistemas forestales de propiedad social. En México, la propiedad social alberga 60% de los ecosistemas forestales, y en éstos coexisten mezclas individuales y colectivas de apropiación. Mediante la acción colectiva, se estudió la organización del trabajo, los lazos de parentesco inscritos en ella y su expresión en ámbitos individuales y colectivos en cinco ejidos de Tabasco y Chiapas, con objeto de examinar la territorialización del capital social para la apropiación forestal comunitaria. Los resultados reflejan un incipiente proceso de construcción del capital social para la acción colectiva y una estructura comunitaria fragmentada. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental del Gobierno de Tabasco. |
|
Fecha |
2019-12-09
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
application/xml |
|
Identificador |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1846
10.24201/edu.v35i1.1846 |
|
Fuente |
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 35, núm. 1 (2020): 103, enero-abril; 9-50
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 35, núm. 1 (2020): 103, enero-abril; 9-50 2448-6515 0186-7210 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1846/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1846/2224 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1846/350 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1846/351 /*ref*/Álvarez, P. (2006). Los recursos de uso común en México: un acercamiento conceptual. Gaceta Ecológica, 80, 5-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53908001 /*ref*/Baca, N. (2002). Experiencias y significados del contexto del hogar en la relación trabajo doméstico-extradoméstico. Papeles de Población, 8(32), 199-243. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203208 /*ref*/Barton, D., Merino, L. y Barry, D. (2007). El manejo comunitario en sentido estricto: las empresas forestales comunitarias de México. En D. Bray, L. Merino y D. Barry (eds.), Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales (pp. 21-49). Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología / Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. /*ref*/Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. /*ref*/Burt, R. (1982). Towards a structural theory of action. Network models of social structure, perception and action. Estados Unidos: Academic Press. /*ref*/Burt, R. (1997). The contingent value of social capital. Administrative Science Quarterly, 42(2), 339-365. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/2393923.pdf?refreqid=search%3Af98be97bc9cc855f3f09cd1ebbaf2061 /*ref*/Camarena, R. (2003). Repensando a la familia: algunas aportaciones de la perspectiva de género. Estudios Demográficos y Urbanos, 18(2), 255-297. Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1163/1156 /*ref*/Cante, F. (2007). Acción colectiva, metapreferencias y emociones. Cuadernos de Economía, 26(47), 151-174. Recuperado de http://www.fce.unal.edu.co/media/files/cuadernos/47/v26n47_cante_2007.pdf /*ref*/Chapela, F. (2007). El manejo forestal comunitario indígena en la Sierra de Juárez, Oaxaca. En D. Bray, L. Merino y D. Barry (eds.), Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales (pp. 123-146). Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología / Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. /*ref*/Cortés, F. (1990). La importancia analítica del ámbito doméstico. En G. de la Peña, J. M. Durán, A. Escobar y J. García de Alba (comps.), Crisis, conflicto y sobrevivencia: estudios sobre la sociedad urbana en México (pp. 415-438). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. /*ref*/De Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de Población, 5(20), 89-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202005 /*ref*/Durán-Medina, E., Mas, J. F. y Velázquez, A. (2007). Cambios en las coberturas de vegetación y usos del suelo en regiones con manejo forestal comunitario y áreas naturales protegidas de México. En D. Bray, L. Merino y D. Barry (eds.), Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales (pp. 267-299). Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología / Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. /*ref*/Fernández-Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, 69(273), 115-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60114744004 /*ref*/Flap, H. D. (1991). Social capital in the reproduction of inequality. Comparative Sociology of Family, Health and Education, 20, 6179-6202. /*ref*/Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/2776392.pdf?refreqid=search%3A94c9effdb6aab10911fdc8329502ef83 /*ref*/Granovetter, M. (1983). The strength of weak ties: A network theory revisited. Sociological Theory, 1, 201-233. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/202051.pdf?refreqid=search%3A94c9effdb6aab10911fdc8329502ef83 /*ref*/Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Ciudad de México: Siglo XXI. /*ref*/Hardin, J. (1968). The tragedy of commons. Science, 162(3859), 1243-1248. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/1724745.pdf?refreqid=excelsior%3Aa8da907ee6d676a92668b33555f1dfc4 /*ref*/Hinojosa, J. (1981). Formas de tenencia de la tierra en México. Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, 13(1), 613-623. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/view/10905/9977 /*ref*/INEGI. (2010). Marco conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825002392 /*ref*/Leigh, P. (2007). Nuevas estrategias organizativas en el manejo comunitario de bosques en Durango, México. En D. Bray, L. Merino y D. Barry (eds.), Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales (pp.163-194). Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología. /*ref*/Ley de Desarrollo Forestal Sustentable. (2003). Ley de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación, 25 de febrero. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=705172&fecha=25/02/2003 /*ref*/Lin, N. (1982). Social resources and instrumental action. En P. V. Marsden y N. Lin (eds.), Social structure and network analysis (pp. 131-145). Estados Unidos: Sage. /*ref*/Lira, L. F. (1975). Introducción al estudio de la familia y los hogares en América Latina (Documento de Trabajo, núm. 10, serie OI-Celade). Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7939 /*ref*/Marsden, P. (1983). Restricted access in networks and models of power. The American Journal of Sociology, 88(4), 686-717. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/2779481.pdf?refreqid=excelsior%3Aa8f0afa1276d4b846b2704e3c6eecbfb /*ref*/McKean, M. (2000). Common property: What is it, what is it good for, and what makes it work? En C. Gibson, M. A. McKean y E. Ostrom (eds.), People and forests: Communities, institutions, and governance (pp. 27-55). Cambridge, MA: MIT Press. /*ref*/Merino, L. (2004). Conservación o deterioro. El impacto de las políticas públicas en las instituciones comunitarias y en los usos de los bosques. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Instituto Nacional de Ecología / Consejo Civil Mexicano para la Agricultura Sostenible, A.C. /*ref*/Merino, L. y Martínez, A. (2014). A vuelo de pájaro: las condiciones de las comunidades con bosque templados en México. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad, Conabio. /*ref*/Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. En A. Batlle i Rubio (coord.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 203-220). Barcelona: Ariel. /*ref*/Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. /*ref*/Ostrom, E. (2002). Reformulating the commons. Ambiente & Sociedade, 10, 5-25. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S1414-753X2002000100002 /*ref*/Ostrom, E. (2015). Comprender la diversidad institucional. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México. /*ref*/Ostrom, E. y Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v65n1/v65n1a5.pdf /*ref*/Patiño, L. I. (2002). Población y manejo de comunitario de recursos naturales: el caso del municipio de Nuevo Zoquiapam. Estudios Agrarios, 21, 59-98. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_21/LIBRO%202-21.pdf /*ref*/Pérez, M. (2004). Las tierras de uso común en ejidos certificados. Estudios Agrarios, 25, 235-246. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_25/Marco%20Antonio%20Pérez.pdf /*ref*/Pizarro, N. (1998). Tratado de metodología de las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI. /*ref*/Portales, L. (2013). El estudio del capital social de los hogares por medio de redes personales. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 24(2), 80-108. Recuperado de https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v24-n2-portales/pdf-es /*ref*/Portes, A. (2009). Las instituciones en el desarrollo latinoamericano. Ciudad de México: Siglo XXI. /*ref*/Putnam, R. (1994). Social capital and public affairs. Bulletin of the American Academy of Arts and Sciences, 47(8), 5-19. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/3824796.pdf?refreqid=excelsior%3A88a1f8e87bdd59e27570aeb7975159c7 /*ref*/Rau, V. (2006). La sociología de los mercados laborales en los estudios sobre el empleo agrícola. Gaceta Laboral, 12(3), 357-385. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33612304 /*ref*/Robles, H. (2005). Los tratos agrarios. La vía campesina de acceso a la tierra. La experiencia de San Ildefonso Tultepec. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Sustentable / Secretaría de la Reforma Agraria / Cámara de Diputados, LIX Legislatura. /*ref*/Ruiz, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. /*ref*/Saavedra, A., López, D. y Castellanos, L. (2015). Cobertura vegetal y uso del suelo, zonificación y ordenación ambiental de la región fronteriza de Tabasco y Chiapas (Documento de Investigación). Ciudad de México: CentroGeo / Gobierno de Tabasco. Recuperado de https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1012/30 /*ref*/Schlanger, E. y Ostrom, E. (1992). Property-rights regimes and natural resources: A conceptual analysis. Land Economics, 68(3), 249-262. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/3146375.pdf?refreqid=excelsior%3A289ba1103187e1933c18301b7f8ad6ec /*ref*/Schneider, S. y Peyré, I. G. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En M. Manzanal, G. Neiman y M. Lattuada (comps.), Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorios (pp. 71-101). Buenos Aires: Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad. /*ref*/Smith, H. (2000). Semicommon property rights and scattering in the open fields. The Journal of Legal Studies, 29(1), 131-169. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/10.1086/468066.pdf?refreqid=excelsior%3A65e61d7e9ecb524eb3028cded3552fee /*ref*/Tapinos, G. (1994). Crecimiento demográfico y crecimiento económico. En B. Zenteno y E. Ramírez (eds.), Políticas de población en Centroamérica, el Caribe y México (pp. 65-72). Ciudad de México: Instituto Nacional de Administración Pública de Guatemala / Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México / Programa Latinoamericano de Actividades en Población. /*ref*/Tarrés, M. L. (1992). Perspectivas analíticas en la sociología de la acción colectiva. Estudios Sociológicos, 10(30), 735-757. Recuperado de http://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/946/946 /*ref*/Torrado, S. (1981). Sobre los conceptos de estrategias familiares de vida y procesos de reproducción de la fuerza de trabajo: notas teórico-metodológicas. Demografía y Economía, 15(2), 204-233. Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/512/505 /*ref*/Torrado, S. (2003). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de la Flor /*ref*/Torres, L., Ortega, S., Garrido, A. y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212387003 /*ref*/Tuirán, R. (1996). Introducción. En M. López Barajas (comp.), Hogares, familias: desigualdad, conflicto, redes solidarias y parentales (pp. 1-5). Ciudad de México: Sociedad Mexicana de Demografía. /*ref*/Vergara, R. (2010). Introducción. En R. Vergara (comp.), Organización e instituciones (pp. 17-47). Ciudad de México: Siglo XXI. /*ref*/Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. /*ref*/Wilshusen, P. (2007). ¿Adaptación o fracaso colectivo? El surgimiento de “grupos de trabajo” en dos ejidos forestales de Quintana Roo, México. En D. Bray, L. Merino y D. Barry (eds.), Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales (pp. 195-230). Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología. /*ref*/Wróblewski, J. (1988). La propiedad: tipología, axiología y política en el marco socialista. Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, 8, 49-58. Recuperado de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/critica/cont/8/teo/teo4.pdf |
|
Derechos |
Copyright (c) 2019 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
|