Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Los clíticos pronominales del español. Estructura y función

Nueva Revista de Filología Hispánica

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Los clíticos pronominales del español. Estructura y función
 
Creador Bogard, Sergio
 
Asunto Clitic
pronoun
clitic doubling
syntactic agreement
reflexive clitic
clítico
pronombre
duplicación o doblado con clítico
concordancia sintáctica
clítico reflexivo
 
Descripción The aim of this paper is to propose a unified account of the grammatical behavior of Mexican Spanish pronominal clitics, both reflexive and non reflexive. In the first place, I comment on the structure of the verbal word that includes clitics. In second place, I show that these clitics behave either like pronouns or like syntactic agreement markers, and I describe the conditions that favor one behavior or the other. And in third place, after depicting the functional versatility of reflexive clitics, I go on to propose four general uses: 1) as syntactic agreement marker when they express reflexive and reciprocal meaning, 2) as voice marker (whether impersonal active, passive, anticausative or antipassive), 3) as marker of subjectively affected participant and 4) as marker of perfective aspect in transitive constructions conveying a sense of accomplishment.
Fecha de recepción: 7 de octubre de 2013.  Fecha de aceptación: 8 de abril de 2015.    En este trabajo, presento una propuesta de visión global del comportamiento gramatical de los clíticos pronominales, reflexivos y no reflexivos, del español mexicano. En primer lugar, me refiero a la estructura de la palabra verbal que ha incorporado clíticos. En segundo lugar, muestro que los clíticos se comportan o como pronombres o como marcas de concordancia sintáctica,así como las situaciones que propician dicho comportamiento. Y, en tercer lugar, me dedico a la descripción de la versatilidad funcional de los clíticos etimológicamente reflexivos para proponer cuatro grandes usos generales: 1)marca de concordancia sintáctica en la expresión de los sentidos reflexivo y recíproco, 2) marca de voz (activa impersonal, pasiva, anticausativa y antipasiva),3) marca de participante subjetivamente afectado y 4) marca de aspectoperfectivo en construcciones transitivas con sentido de accomplishment.
 
Editor El Colegio de México
 
Fecha 2015-01-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Double blind peer reviewed article
Artículo evaluado por pares doble ciego
 
Formato application/pdf
 
Identificador https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1189
10.24201/nrfh.v63i1.1189
 
Fuente Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol 63 No 1 (2015); 1-38
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol. 63 Núm. 1 (2015); 1-38
2448-6558
0185-0121
 
Idioma spa
 
Relación https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1189/1186
 
Derechos Derechos de autor 2017 Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0