Teoría de la épica en el Renacimiento y el Barroco hispanos y la épica indiana
Nueva Revista de Filología Hispánica
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Teoría de la épica en el Renacimiento y el Barroco hispanos y la épica indiana
|
|
Creador |
Kohut, Karl
|
|
Asunto |
Spanish epic poems
16th and 17th centuries epic theory epic and conquista epic and history romanzo and novel épica hispana siglos XVI y XVII teoría de la épica épica y conquista épica e historia romanzo y novela |
|
Descripción |
The epic theory of the 16th and 17th centuries was dominated by thePoetics of Aristotle and by the model of Virgil. In spite of that, we will argue that the Spanish epic poems that deal with the Conquista setthemselves apart. The main requirements of the epic theory were temporaldistance and the perfect hero; the Spanish poems, on the contrary,related recent facts and deeds, and their (real) heroes were farfrom being perfect. The Spanish authors found a solution in two directions:1) equating epic and history, 2) adopting the Italian model of theromanzo (Boiardo, Ariosto). Thus, two modern models, quite differentfrom those inherited from Antiquity, appeared. However, at the end ofthe 16th century, doubts arose about the authenticity of the new models;this became quite evident in the poetics of Pincianos, who suspectedthat the novel might be superior to the epic poem. Parting fromthis intuition, the article ends with a reflexion −inspired by the theoryof the novel of Lukácz− on the antinomy of epic and novel as theauthentic expression of modernity.
Fecha de recepción: 9 de noviembre de 2012.Fecha de aceptación: 28 de febrero de 2014. La teoría de la épica de los siglos XVI y XVII estaba dominada por la Poética de Aristóteles y sus comentaristas italianos y por el modelo de Virgilio. Sin embargo, como intentamos demostrar en este artículo,los poemas épicos indianos se alejan notablemente de estas normas. Los puntos centrales de la teoría de la épica, como es sabido, eran la exigencia de la distancia temporal de los hechos narrados y la del héroe perfecto; la épica indiana, por el contrario, narraba hechos recientes, y los protagonistas (reales) eran menos que perfectos. Los autores españoles buscaban una solución en dos direcciones distintas: 1) la equiparación de la épica con la historia y 2) la adopción del modelo italiano del romanzo (Boiardo, Ariosto). Con esto se establecieron dos modelos modernos que se apartaron de los modelos heredados de la Antigüedad. Sin embargo, ya hacia fines del siglo XVI, surgieron dudas en cuanto a la autenticidad de estos nuevos modelos quese manifestaron, sobre todo, en la poética del Pinciano, quien intuye que la novela podría ser una forma superior al poema épico. Partiendo de esta intuición, el presente artículo cierra −inspirado por la teoría de la novela de Lukácz− con una reflexión sobre la antinomia épica novela como expresiones auténticas de la modernidad. |
|
Editor |
El Colegio de México
|
|
Fecha |
2014-01-01
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion Double blind peer reviewed article Artículo evaluado por pares doble ciego |
|
Formato |
application/pdf
|
|
Identificador |
https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1170
10.24201/nrfh.v62i1.1170 |
|
Fuente |
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol 62 No 1 (2014); 33-66
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol. 62 Núm. 1 (2014); 33-66 2448-6558 0185-0121 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1170/1167
|
|
Derechos |
Derechos de autor 2017 Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
|