Residuos y paradojas en la diacronía de los adverbios en -mente. Evidencia para la gramaticalización
Nueva Revista de Filología Hispánica
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Residuos y paradojas en la diacronía de los adverbios en -mente. Evidencia para la gramaticalización
|
|
Creador |
Company Company, Concepción
|
|
Asunto |
grammaticalization
manner adverbs -mente adverbs residue paradox gramaticalización adverbios de manera adverbios en -mente residuo paradoja |
|
Descripción |
This paper deals with historical syntax and grammaticalization. The paperintroduces two new theoretical concepts in grammaticalization: residue andparadox. Residue is understood like a non-productive form in the language,paradox, as a contradiction or an unexpected structure or linguistic situation.These two concepts may shed light on which areas of grammar are promptedto grammaticalize. The paper firstly sums up the basic aspects of grammaticalizationand lists six kinds of residues and paradoxes. Secondly, the article analyzesthe evolution of Spanish manner adverbs in -mente, because they exhibita big paradox: to be a paradigmatic grammaticalization and to be a non-endedgrammaticalization simultaneously. Finally, the paper analyzes a sorpressiveresidue in the diachrony of these adverbs; the disappearance and reappearanceof the noun mente in Spanish, showing that stratification possibly is not adefinitely feature of grammaticalization.
Fecha de recepción: 26 de junio de 2013Fecha de aceptación: 24 de abril de 2014 Este trabajo trata de sintaxis histórica en su relación con la gramaticalización. Presenta evidencia de cómo los residuos y las paradojas gramaticales pueden informarnos de que se está produciendo o se ha producido una gramaticalización. Residuo es una forma o construcción que carece de vitalidad en una sincronía dada, y paradoja, una forma o construcción no esperadas, o, en otras palabras, un hecho gramatical que entraña una contradicción. La propuesta del artículo es que el análisis de hechos residuales y contradictorios puede informarnos sobre qué áreas de la lengua son más proclives a entrar en un proceso de gramaticalización. Es éste un tema casi inexplorado en la diacronía. El artículo resume los aspectos básicos de la gramaticalización, identificaseis tipos de residuos y paradojas lingüísticos que pueden ser capitalizados como síntoma de gramaticalización y de cambio lingüístico, y posteriormente se centra, a manera de base empírica del trabajo, en el análisis de los adverbios en -mente del español, ya que muestran en su evolución una gran paradoja:constituir una gramaticalización paradigmática y ser, al mismo tiempo, una gramaticalización inconclusa. Como último aspecto, el trabajo analiza un residuo de la evolución de estos adverbios: la “desaparición” y “reaparición” del sustantivo pleno mente en la historia del español. Este residuo pone en cuestionamiento si la estratificación, esto es, la convivencia de formas etimológicas y formas innovadoras, sustantivo mente y sufijo -mente, es un rasgo obligatorioo no de la gramaticalización. |
|
Editor |
El Colegio de México
|
|
Fecha |
2014-07-01
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion Double blind peer reviewed article Artículo evaluado por pares doble ciego |
|
Formato |
application/pdf
|
|
Identificador |
https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1146
10.24201/nrfh.v62i2.1146 |
|
Fuente |
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol 62 No 2 (2014); 329-356
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol. 62 Núm. 2 (2014); 329-356 2448-6558 0185-0121 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1146/1143
|
|
Derechos |
Derechos de autor 2017 Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
|