La variante en el Romancero manuscrito e impreso del siglo XVI: pautas en la corrección de copistas, impresores y autores
Nueva Revista de Filología Hispánica
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
La variante en el Romancero manuscrito e impreso del siglo XVI: pautas en la corrección de copistas, impresores y autores
|
|
Creador |
Higashi, Alejandro
|
|
Asunto |
sixteenth century Spanish ballads
sixteenth century Spanish printing author’s variant printer’s variant compiler’s variant Romancero siglo XVI variante de autor variante de impresor variante de compilador imprenta siglo XVI |
|
Descripción |
The review of some of the strategies of variation in the sixteenth centuryRomances shows that these were spread among various actors involved in the processes of production and transmission of ballads, from the author himself and even compilers, printers and other intermediaries;the collective nature of this intervention reduces the interest to distinguish between author’s variants and compiler’s variants,printer’s variants, etc. This kind of variation in the Romancero, regardless their origins, follows a similar pattern (concerning lexical, syntagmatic, stichomytic and prosodic axes, limits on the involvement into the narrative structure), expossing some common prejudices as the aesthetic superiority of author’s variants vs. non-author’s variants,in a creative process where the key seems to be on collaboration ratherthan on the independent genius of an author.
Fecha de recepción: 17 de abril de 2012.Fecha de aceptación: 27 de febrero de 2013. La revisión de algunas de las estrategias de variación ligadas al Romancero del siglo XVI comprueba que dichas estrategias compositivas se encontraban repartidas entre varios actores que participaban de los procesos de producción y transmisión del Romancero, desde el autor mismo, hasta compiladores, impresores y otros intermediarios, lo que dificulta la clasificación de las variantes en variantes de autor y variantes de compilador, impresor, etc. El tipo de variación al que se sometían los romances, con independencia de su origen, sigue pautas semejantes (respeto a los ejes léxico, sintagmático, esticomítico y prosódico; límites en la afectación de la estructura narrativa), lo que expone ciertos prejuicios comunes como el de la superioridad estética de las variantes de autor vs. las variantes de los transmisores, en un proceso creador donde la clave parece estar en la colaboración más que en el genio independiente de un autor y en el control sobre su obra. |
|
Editor |
El Colegio de México
|
|
Fecha |
2013-01-01
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion Double blind peer reviewed article Artículo evaluado por pares doble ciego |
|
Formato |
application/pdf
|
|
Identificador |
https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1124
10.24201/nrfh.v61i1.1124 |
|
Fuente |
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol 61 No 1 (2013); 29-64
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol. 61 Núm. 1 (2013); 29-64 2448-6558 0185-0121 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1124/1121
|
|
Derechos |
Derechos de autor 2017 Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
|