Logo del Encabezado de la Página

Record Details

The Epidemiological Transition in Mexico: A Case of Poorly Designed Health Policies Lacking In Evidence

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título The Epidemiological Transition in Mexico: A Case of Poorly Designed Health Policies Lacking In Evidence
La transición epidemiológica en México : un caso de políticas de salud mal diseñadas y desprovistas de evidencia
 
Creador Martínez Salgado, Carolina
Leal Fernández, Gustavo
 
Asunto
transición epidemiológica; perfil epidemiológico mexicano; política pública de salud; epidemiología; epistemología
 
Descripción Why is it that, over the years, so many experts have adopted the Theory of Epidemiological Transition as the basis for deciphering the course of the epidemiological profile, despite its obvious theoretical weaknesses? On the basis of a reinterpretation of the version drawn up by Omran thirty years ago and his best known criticisms, this article proposes a number of hypotheses to answer this question. It stresses the need to consider the consequences of continuing to use this theory for the design and evaluation of a public health policy while underlining the importance of constructing alternative forms of interpretation. Only then will it be possible to achieve a better understanding of the changes in the profile of damage that will contribute to the search for more appropriate answers to the challenges posed by health care and the treatment of disease in contemporary societies.
¿A qué se debe que, al paso de los años, tantos expertos hayan llegado a adoptar la teoría de la transición epidemiológica como base para descifrar el curso del perfil epidemiológico, independientemente de sus evidentes debilidades teóricas? A partir de una relectura de la versión elaborada por Omran hace 30 años y de sus cuestionamientos más conocidos, en este artículo se postulan algunas hipótesis para responder a esa pregunta; se subraya la necesidad de considerar las consecuencias de seguir recurriendo a esa teoría para el diseño y evaluación de la política pública de salud, y se señala la importancia de construir modalidades alternativas de interpretación, si es que ha de lograrse un mejor entendimiento de los cambios en el perfil de daños que oriente hacia la búsqueda de respuestas más ajustadas a los retos que imponen el cuidado de la salud y la atención de la enfermedad en las sociedades actuales.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 2002-09-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1150
10.24201/edu.v17i3.1150
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 17, núm. 3 (2002): 51, septiembre-diciembre; 547-569
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 17, núm. 3 (2002): 51, septiembre-diciembre; 547-569
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1150/1143
 
Derechos Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0