Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Max Aub, 'La censura' y lo mexicano de los "Cuentos mexicanos"

Nueva Revista de Filología Hispánica

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Max Aub, 'La censura' y lo mexicano de los "Cuentos mexicanos"
 
Creador Núñez, César Andrés
 
Asunto Spanish literature
Cuentos mexicanos (con pilón)
exile literature
Max Aub
Literatura española
Cuentos mexicanos (con pilón)
literatura del exilio
Max Aub
 
Descripción This work analyzes the representation of Mexico things in the shortstory “Censorship” by Max Aub, which was published in the 1959collection Mexican stories (with a small gift). Although this book waslargely read in light of the realist aesthetic, some of the stories cannotproperly be classified as realist narratives. “The branch”, “Censorship”,and “The Great War” do not seem to speak of the Mexico that thevolume’s title advertises. We therefore encounter the problematic caseof “Mexican” stories that do not refer to Mexico. This study considersthis phenomenon and proposes that the appearance of the space ofexile is intimately linked to a change in the author’s aesthetic. MaxAub abandons the realism to which he had strictly adhered when hewent into exile in the 1940s, and instead, he recovers methods thatare characteristic of the historical avant-garde to which he had belonged.In particular, the short story “Censorship” allows us to analyze asystem of veiled references; this system eschews direct reference butnonetheless uses literary allusion to point to a determined geographical,political, and social space.
Fecha de recepción: 30 de enero de 2012.Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2012. Este trabajo analiza la representación de lo mexicano en el cuento“La censura” de Max Aub, perteneciente al volumen Cuentos mexicanos(con pilón), publicado en 1959. Ese libro, en su mayor parte, fue leídoa la luz de la estética realista; sin embargo, algunos de esos cuentos nose dejan clasificar bajo esa perspectiva. “La rama”, “La censura”, “Lagran guerra” son narraciones que no parecen hablar del México queanuncia el título del libro. Así, nos encontramos ante el problemáticocaso de unos cuentos “mexicanos” que no refieren a México. Aquí seconsidera el fenómeno y se propone que la aparición del espacio delexilio está íntimamente vinculada con el cambio estético en la narrativadel autor. Max Aub abandona la adscripción estricta al realismoque había propuesto al iniciar el exilio, en la década del cuarenta, yrecupera, a la vez, procedimientos propios de la vanguardia históricaen la que había participado. En particular, el caso del cuento “La censura”permite analizar un modo velado de la referencia. Un modo enel que emerge un decir que desestima la referencia directa y que, pormedio de la alusión literaria, apunta no obstante a un espacio geográfico,político y social determinado.
 
Editor El Colegio de México
 
Fecha 2012-07-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Double blind peer reviewed articles
Artículo evaluado por pares doble ciego
 
Formato application/pdf
 
Identificador https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1060
10.24201/nrfh.v60i2.1060
 
Fuente Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol 60 No 2 (2012); 565-574
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol. 60 Núm. 2 (2012); 565-574
2448-6558
0185-0121
 
Idioma spa
 
Relación https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1060/1057
 
Derechos Derechos de autor 2017 Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0