Pronombres clíticos, dislocaciones y doblados en tres dialectos del español
Nueva Revista de Filología Hispánica
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Pronombres clíticos, dislocaciones y doblados en tres dialectos del español
|
|
Creador |
Belloro, Valeria A.
|
|
Asunto |
Spanish pronominal clitics
doubling and dislocation constructions Syntax-Pragmatics interface Linguistic clíticos del español doblados y dislocaciones interfaz sintaxis-pragmática Lingüística |
|
Descripción |
Based on spontaneous data from the Spanish dialects spoken in Spain,Mexico and Argentina, this study shows, first, that the morphophonologicand morphosyntactic characteristics of Spanish “clitic pronouns”prove that they constitute a heterogeneous class, whose membersexhibit differences based on both their case (dative vs. accusative)and the dialect from which the data is taken. Second, it is argued thatcontrary to widespread assumptions, direct object doubling involvinglexical phrases do occur in the varieties of Mexico and Spain. Third,the data shows that there are four different types of “doubling”, definedby their formal characteristics and communicative function. Theproductivity of each type, it is argued, is dependent on the degree ofgrammaticalization reached by the clitic in each variety. Finally, it isclaimed that a cognitive accessibility hierarchy serves as a unifyingprinciple which allows capturing how these “doubling” constructionsare advancing in the different varieties.
Fecha de recepción: 3 de mayo de 2011.Fecha de aceptación: 22 de marzo de 2012. A partir de datos espontáneos de los dialectos de España, México y Argentina, analizados en su contexto discursivo, en este trabajo se argumenta que: 1) en relación con los pronombres clíticos, sus características y comportamiento exhiben una evidente y reveladora diversidad morfofonológica y morfosintáctica, tanto en función delclítico, que se analiza (dativo vs. acusativo), como del dialecto del que se toman los datos; 2) que al contrario de lo que se asume tradicionalmente,los doblados de objetos directos no pronominales también ocurren en los dialectos de España y México; 3) que hay cuatro tipos básicos de “doblado”, diferenciados por sus características formales y sus funciones comunicativas; 4) que la productividad de cada subtipo se relaciona con el grado de gramaticalización alcanzado por los pronombres clíticos en cada una de las variedades dialectales analizadasy, por último, 5) que el nivel de accesibilidad cognitiva que cadavariedad requiere del referente implicado en la construcción sirvec omo principio unificador que permite capturar el avance de estas construcciones en las distintas variedades. |
|
Editor |
El Colegio de México
|
|
Fecha |
2012-07-01
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion Double blind peer reviewed article Artículo evaluado por pares doble ciego |
|
Formato |
application/pdf
|
|
Identificador |
https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1054
10.24201/nrfh.v60i2.1054 |
|
Fuente |
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol 60 No 2 (2012); 391-424
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol. 60 Núm. 2 (2012); 391-424 2448-6558 0185-0121 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1054/1051
|
|
Derechos |
Derechos de autor 2017 Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
|