Elementos de oralidad en cartas de soldados mexicanos de la época de la Revolución
Nueva Revista de Filología Hispánica
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Elementos de oralidad en cartas de soldados mexicanos de la época de la Revolución
|
|
Creador |
Steffen, Joachim
|
|
Asunto |
spoken language
written language Mexican Revolution Spanish spelling lengua hablada lengua escrita Revolución mexicana ortografía |
|
Descripción |
The Spanish writing has its own characteristics which are independent fromthe spoken language and have to be learned by users. There are severaldifferences between spoken and written language, the ones that are relatedto the transition from listening to writing, and also the ones related to verbaltraditions, which are characteristic from orality or literacy. In this article Ianalyse four letters written by semi-educated authors, who, in the first place,are aware of the cultural technique of writing, but whose texts reveal littleexperience with written communication. The four texts represent a selectionfrom a larger corpus of letters written by semi-educated soldiers andcivilians during the Mexican Revolution. The texts are analysed in searchof their particular graphic, pragmatic and discursive characteristics, toconclude with some ideas about the implications of this analysis that maycontribute to the discussion of Spanish spelling.
Fecha de recepción:11 de febrero de 2010. Fecha de aceptación:1 de octubre de 2010.La escritura española posee características propias que la independizan parcialmente de la lengua hablada y que tienen que ser aprendidas por los usuarios. Más allá de las diferencias entre lengua hablada y escrita —las que conciernen a la transición de un medio auditivo a uno gráfico—, hay convenciones relacionadas con diversas tradiciones verbales, propias de la oralidad o de la escrituralidad. En el presente artículo se analizan cuatro cartas de autores semicultos, es decir, personas que, en principio, dominan la técnica cultural de la escritura, pero cuyos textos evidencian su escasa experiencia con la comunicación escrita. Los textos representan una selección de una corpus más amplio de cartas escritas, durante la Revolución mexicana, por soldados y civiles semicultos, y se examinan con respecto a sus particularidades gráficas, pragmáticas y discursivas, para concluir co nalgunas notas acerca de las implicaciones que este análisis puede aportara la discusión ortográfica del español. |
|
Editor |
El Colegio de México
|
|
Fecha |
2011-01-01
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion Double blind peer reviewed articles Artículo evaluado por pares doble ciego |
|
Formato |
application/pdf
|
|
Identificador |
https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1037
10.24201/nrfh.v59i1.1037 |
|
Fuente |
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol 59 No 1 (2011); 151-172
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol. 59 Núm. 1 (2011); 151-172 2448-6558 0185-0121 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1037/1034
|
|
Derechos |
Derechos de autor 2017 Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
|