Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Para la historia de la expansión del español por México

Nueva Revista de Filología Hispánica

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Para la historia de la expansión del español por México
 
Creador Lara, Luis Fernando
 
Asunto History of language
Spanish language in Mexico
Novohispan population in sixteenth-century
Spanish language in America.
historia de la lengua
español de México
población novohispana en el siglo XVI
español en América.
 
Descripción With geographical, historical and demographical data as a central basis, this article reviews mainly phonetical and phonological evidences about the state of the language in the sixteenth century. It denies a supposed homogeneous Spanish levelled in the Antilles and shows the importance of the Castillian and Andalusian dialects, as well as the normative weight of Toledan norms. It proves the importance of indian, black, mestizo and mulato population and sustains that Mexican Spanish acquired its character thanks to Spanish spoken by that population. To explain Mexican Spanish in both coasts, proposes the importance of isolation and black and mulato population. 
Fecha de recepción: 9 de junio de 2007.Fecha de aceptación:14 de noviembre de 2007.Mediante datos geográfico-históricos y demográficos, se establece una diferencia entre el centro de la Nueva España y la regióncentroamericana; se revisan los datos fonéticos y fonológicos acerca del español que llegó a Nueva España y se propone que no hubo una lengua homogénea previamente nivelada en las Antillas, sino que llegaron los dialectos castellano y andaluz con la inestabilidad de la época y bajo la normatividad toledana, como lo prueban los hipanismos de la época en lenguas amerindias; se ofrecen pruebas de que el papel de la población española (andaluza) no fue tan importante como el de mestizos y mulatos para expandir el español, y se trata de demostrar que el español en la costa del Golfo y las del Pacífico correspondientes a Nueva España adquirió cracterísticas andalucistas debido a su marginalidad y al papel de los negros ymulatos que las habitaron. La tesis central es que el español mexicano adquirió sus características gracias al peso de la población indígena y al mestizaje.
 
Editor El Colegio de México
 
Fecha 2008-07-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Double blind peer reviewed article
Artículo evaluado por pares doble ciego
 
Formato application/pdf
 
Identificador https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/968
10.24201/nrfh.v56i2.968
 
Fuente Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol 56 No 2 (2008); 297-362
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol. 56 Núm. 2 (2008); 297-362
2448-6558
0185-0121
 
Idioma spa
 
Relación https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/968/968
 
Derechos Derechos de autor 2017 Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0