Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Analysis of the differential behavior of contraceptive practice by sex, social origin and education in urban population of Mexico

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Analysis of the differential behavior of contraceptive practice by sex, social origin and education in urban population of Mexico
Análisis del comportamiento diferencial de la práctica anticonceptiva por sexo, origen social y educación en la población urbana de México
 
Creador Brugeilles, Carole
Rojas, Olga Lorena
 
Asunto contraceptive practice; social inequality; gender; Mexico.
práctica anticonceptiva; desigualdad social; género; México.
 
Descripción In a context characterized by a pronounced decline in fertility and widespread dissemination of contraception, such as the Mexican, we seek to detect innovative behaviors at the beginning of contraceptive practice that could question the traditional vinculation among sexuality, union and procreation among urban population. We study the temporality of the beginning of the contraceptive practice in relation to the entry into union and the birth of the children in the experience of men and women of three generations and three social strata. With data of the Retrospective Demographic Survey (EDER) of 2011, we conducted various demographic and statistical analysis with which we managed to detect some changes.
En un contexto marcado por un pronunciado descenso de la fecundidad y una extensa difusión de la anticoncepción, como el mexicano, buscamos detectar comportamientos innovadores en el comienzo de la práctica anticonceptiva que podrían cuestionar la tradicional vinculación entre sexualidad, unión y procreación entre la población urbana. Para ello, estudiamos la temporalidad del comienzo de la práctica anticonceptiva en relación con la entrada en unión y el nacimiento de los hijos en la experiencia de hombres y mujeres de tres generaciones y tres estratos sociales. Con los datos de la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) de 2011 realizamos diversos análisis demográficos y estadísticos, con los cuales logramos detectar algunos cambios. 
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 2020-03-26
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1847
10.24201/edu.v35i2.1847
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 35, núm. 2 (2020): 104, mayo-agosto; 293-332
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 35, núm. 2 (2020): 104, mayo-agosto; 293-332
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1847/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1847/2241
/*ref*/Amuchástegui, A. (2001). Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados. México: The Population Council / Edamex.
/*ref*/Bronfman, M., López, E. y Tuirán, R. (1986). Práctica anticonceptiva y clases sociales en México: la experiencia reciente. Estudios Demográficos y Urbanos, 1(2), 165-203. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/586
/*ref*/Brugeilles, C. (2005). Tendencias de la práctica anticonceptiva en México: tres generaciones de mujeres. En M. Coubès, M. E. Zavala y R. Zenteno (coords.), Cambio demográfico y social en el México del siglo XX. Una perspectiva de historias de vida (pp. 121-157). México: El Colegio de la Frontera Norte / Porrúa.
/*ref*/Brugeilles, C. (2011). Révolution contraceptive au Mexique. De la volonté divine à celle du médecin? En L. Charton y J. Lévy (coords.), La contraception. Prévalence, prévention et enjeux de société (pp. 121-152). Montreal, Canadá: Presses de l’Université du Québec.
/*ref*/Brugeilles, C. y Rojas, O. (2016). Inicio de la práctica anticonceptiva y formación de las familias. Experiencia de tres cohortes mexicanas. En M. Coubès, P. Solís y M. E. Zavala (coords.), Generaciones, cursos de vida y desigualdad social en México (pp. 161-188). México: El Colegio de México, A.C. / El Colegio de la Frontera Norte.
/*ref*/Brugeilles, C. y Samuel, O. (2005). Formación de parejas y vida fecunda en México. En M. Coubès, M. E. Zavala y R. Zenteno (coords.), Cambio demográfico y social en el México del siglo XX. Una perspectiva de historias de vida (pp. 453-477). México: El Colegio de la Frontera Norte / Porrúa.
/*ref*/CEPAL. (2012). Panorama social de América Latina 2011. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/1241-panorama-social-america-latina-2011
/*ref*/Conapo. (2014). La situación demográfica de México, 2013. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/en/Conapo/La_Situacion_Demografica_de_Mexico_2013
/*ref*/Conapo. (2017). La situación demográfica de México, 2016. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/la-situacion-demografica-de-mexico-2016
/*ref*/Figueroa, B. (1992). La fecundidad en 1990. El delicado tema de las estimaciones actuales. Demos. Carta Demográfica sobre México, 5, 10-12.
/*ref*/Fostik, A. L., Fernández, M. y Varela, C. (2014). El papel de la paternidad en la transición a la adultez en los varones jóvenes uruguayos. Notas de Población, 98, 11-40, Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37707/1/np98011040_es.pdf
/*ref*/García, B. y Oliveira, O. de. (1990). Social sectors and reproduction in Mexico. En M. Bronfman, B. García, F. Juárez, O. de Oliveira y J. Quilodrán (coords.), Social sectors and reproduction in Mexico (pp. 1-3). México: El Colegio de México, A.C. / The Population Council.
/*ref*/Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Cátedra Teorema.
/*ref*/Hernández, D. (2001). Anticoncepción en México. En J. Gómez de León y C. Rabell (coords.), La población en México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI (pp. 271-306). México: Consejo Nacional de Población / Fondo de Cultura Económica.
/*ref*/Juárez, F. y Quilodrán, J. (1990). Mujeres pioneras del cambio reproductivo en México. Revista Mexicana de Sociología, 52(1), 33-49. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3540645?seq=1#metadata_info_tab_contents
/*ref*/Juárez, F. y Quilodrán, J. (2009). Las pioneras del cambio reproductivo: un análisis partiendo de sus propios relatos. Notas de Población, 87, 63-94. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12841
/*ref*/Juárez, F., Quilodrán, J. y Zavala, M. E. (1989). Les tendances récentes de la fécondité au Mexique, (Documento de trabajo núm. 63). París, Francia: Credal.
/*ref*/Le Coeur, S., Im-em, W., Koetsawang, S. y Lelièvre, É. (2005). Living with HIV in Thailand: Assessing vulnerability through a life-event history approach. Population (English Edition), 60(4), 473-488. Recuperado de https://www.cairn-int.info/article-E_POPU_504_0551--living-with-hiv-in-thailand-assessing-vu.htm
/*ref*/Lesthaeghe, R. (1995). The second demographic transition in western countries: An interpretation. En K. Oppenheim y A. Jensen (eds.), Gender and family change in industrialized countries (pp. 17-62). Oxford, Inglaterra: Clarendon Press.
/*ref*/Mier y Terán, M. (2016). La escolaridad, el estrato social y la formación de las primeras uniones en México: una visión de largo plazo. Notas de Población, 102, 301-327. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40269-la-escolaridad-estrato-social-la-formacion-primeras-uniones-mexico-vision-largo
/*ref*/Mier y Terán, M. y Rabell, C. (1984). Fecundidad y grupos sociales en México. En R. Jiménez y A. Minujin (coords.), Los factores del cambio demográfico en México (pp. 221-241). México: Siglo XXI.
/*ref*/Nathan, M. (2015). La creciente heterogeneidad en la edad al primer hijo en el Uruguay: un análisis de las cohortes de 1951 a 1990. Notas de Población, 100, 35-59. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/38522-la-creciente-heterogeneidad-la-edad-al-primer-hijo-uruguay-un-analisis-cohortes
/*ref*/Páez, O. y Zavala, M. E. (2016). Tendencias y determinantes de la fecundidad en México: las desigualdades sociales. En M. Coubès, P. Solís y M. E. Zavala (coords.), Generaciones, cursos de vida y desigualdad social en México (pp. 45-76). México: El Colegio de México, A.C. / El Colegio de la Frontera Norte.
/*ref*/Plummer, K. (2003). Intimate citizenship. Private decisions and public dialogues. Seattle, WA: University of Washington Press.
/*ref*/Reis, N. (2015). Las desigualdades de clase en el comportamiento reproductivo en el Brasil: democratización incompleta y paradojas de la fecundidad juvenil. Notas de Población, 100, 61-89. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38523/1/03_Reis_100A.pdf
/*ref*/Solís, P. (2016). De joven a adulto en familia: trayectorias de emancipación familiar en México. En M. Coubès, P. Solís y M. E. Zavala (coords.), Generaciones, cursos de vida y desigualdad social en México (pp. 193-222). México: El Colegio de México, A.C. / El Colegio de la Frontera Norte.
/*ref*/Solís, P., Gayet, C. y Juárez, F. (2008). Las transiciones a la vida sexual, a la unión y a la maternidad en México: cambios en el tiempo y estratificación social. En S. Lerner e I. Szasz (coords.), Salud reproductiva y condiciones de vida en México. Tomo I (pp. 397-428). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
/*ref*/Szasz, I. (2001). La investigación sobre sexualidad y el debate sobre los derechos reproductivos en México. En J. Gómez de León y C. Rabell (coords.), La población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI (pp. 365-397). Ciudad de México: Conapo / Fondo de Cultura Económica.
/*ref*/Szasz, I. (2008). Relaciones de género y desigualdad socioeconómica en la construcción social de las normas sobre la sexualidad en México. En S. Lerner e I. Szasz (coords.), Salud reproductiva y condiciones de vida en México. Tomo I (pp. 431-475). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
/*ref*/Tuirán, R. (1994). Familia y sociedad en el México contemporáneo. Saber Ver. Lo Contemporáneo del Arte, número especial, 33-55.
/*ref*/Urbina, M., Palma, Y., Figueroa, J. G. y Castro, P. (1984). Fecundidad, anticoncepción y planificación familiar en México. Comercio Exterior, 34(7), 647-666. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/224/7/RCE7.pdf
/*ref*/Welti, C. (2005). Inicio de la vida sexual y reproductiva en México. Papeles de Población, 11(45), 143-176. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/112/11204507.pdf
/*ref*/Zavala, M. E. (1992). Cambios de fecundidad en México y políticas de población. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / Fondo de Cultura Económica.
/*ref*/Zavala, M. E.(1996). Malthusianisme de la pauvreté au Mexique. En H. Leridon (dir.), Populations: l’etat des connaissances (pp. 245-256). París, Francia: La Découverte.
/*ref*/Zavala, M. E. (2005). Las tendencias de la fecundidad en los grupos de generaciones urbanas y rurales según el sexo. En M. Coubès, M. E. Zavala y R. Zenteno (coords.), Cambio demográfico y social en el México del siglo XX. Una perspectiva de historias de vida (pp. 97-119). México: El Colegio de la Frontera Norte / Tecnológico de Monterrey / Porrúa/ Cámara de Diputados.
 
Derechos Copyright (c) 2020 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0