Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Migrations and spatial distribution: South American migrants in the Metropolitan Buenos Aires, 2001-2010

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Migrations and spatial distribution: South American migrants in the Metropolitan Buenos Aires, 2001-2010
Migraciones y distribución espacial: migrantes sudamericanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires, 2001-2010
 
Creador Vergara Parra, Albano Blas
 
Asunto Buenos Aires City; international migration; spatial distribution
Región Metropolitana de Buenos Aires; migración internacional; distribución espacial
 
Descripción This article purposes to contribute to the knowledge of the patterns of settlement and spatial distribution of international immigrants, particularly the most dynamic migratory South American groups in the Buenos Aires Metropolis during the decade of 2000, based on an analysis in which the national population census of 2001 and 2010 are used as the main sources of information. The article shows the differences between the immigrant’s groups from Bolivia, Paraguay and Peru and the other international immigrant groups, in relation to their demographic dynamics, through the period 2001-2010. These three migratory groups have largely explained the flows of external immigration that occurred in the last decade in the metropolitan region. Also, the work shows that the concentrated-segregated spatial distribution of these groups not only did not change, but also deepened and reinforced even more during the analysis period.
El artículo se propone realizar un aporte al conocimiento de los patrones de asentamiento y distribución espacial de los inmigrantes internacionales, en particular de los colectivos migrantes de Sudamérica más dinámicos en la Región Metropolitana de Buenos Aires durante la década del 2000, a partir de un análisis estadístico-cartográfico que utiliza como principal fuente de información los censos nacionales de población de 2001 y 2010. En el estudio se pone en evidencia la existencia de fuertes diferencias en la dinámica demográfica de los colectivos de Bolivia, Paraguay y Perú en relación con los restantes grupos de inmigrantes internacionales. Estos tres colectivos migratorios han explicado en gran medida los flujos de inmigración externa hacia dicha región metropolitana en las últimas décadas. Así también, el trabajo muestra que la distribución espacial de tipo concentrado-segregado de estos grupos no sólo no se modificó, sino que se profundizó y reforzó aún más durante el periodo de análisis.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). República Argentina
 
Fecha 2019-03-25
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1800
10.24201/edu.v34i2.1800
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 34, núm. 2 (2019): 101, mayo-agosto; 301-335
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 34, núm. 2 (2019): 101, mayo-agosto; 301-335
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1800/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1800/2028
/*ref*/Balán, J. (1990). La economía doméstica y las diferencias entre sexos en las migraciones internacionales: un estudio sobre el caso de los bolivianos en la Argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 15-16, 269-294.
/*ref*/Benencia, R. (1997). De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 12(35), 63-102.
/*ref*/Benencia, R. (2003). La inmigración limítrofe. En F. Devoto (coord.), Historia de la inmigración en la Argentina (pp. 433-484). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
/*ref*/Bruno, S. (2007). Cifras imaginarias de la inmigración limítrofe en la Argentina. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires, Argentina, noviembre.
/*ref*/Burgess, E. (1925). The growth of city: An introduction to a research project. En R. Park, E. Burgess y R. McKenzie (coords.), The city (pp. 47-62). Chicago, IL: The University of Chicago Press.
/*ref*/Buzai, G., Baxendale, C., Rodríguez, L. y Escanes, V. (2003). Distribución y segregación espacial de los extranjeros en la ciudad de Luján. Un análisis desde la geografía cuantitativa. Signos Universitarios, 22(39), 29-53. Recuperado de https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/2229/2777
/*ref*/Castells, M. (1979). La cuestión urbana. Madrid, España: Siglo XXI.
/*ref*/Cerrutti, M. (2005). La migración peruana a la ciudad de Buenos Aires: su evolución y características, Población de Buenos Aires 2(2), 7-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/740/74020201.pdf
/*ref*/Cerrutti, M. (2009). Diágnostico de la poblaciones de inmigrantes en la Argentina (Documentos de la Dirección Nacional de Población, núm. 2). Buenos Aires: Ministerio del Interior de la República Argentina.
/*ref*/Cerruti, M. y Maguid, A. (2007). Inserción laboral e ingresos de migrantes limítrofes y del Perú en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 2005 (Notas de Población, núm. 83). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
/*ref*/Cerruti, M. y Parrado, E. (2001). Migración laboral de paraguayos en la Argentina: entrada a los mercados de trabajo y trayectorias ocupacionales. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 16 (48) 369-399.
/*ref*/Ceva, M. (2006). La migración limítrofe hacia la Argentina en la larga duración. En A. Grimson y E. Jelin (coords.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 17-46). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
/*ref*/Chavez Galindo, A., Rodríguez Vignoli, J., Acuña, M., Barquero, J., Macadar, D., Pinto da Cunha, J. y Sobrino, J. (2016). Migración interna y cambios metropolitanos: ¿qué esta pasando en las grandes ciudades de América Latina? Revista Latinoamericana de Población, 10(18), 7-41. Recuperado de http://biblioteca.ccp.ucr.ac.cr/bitstream/handle/123456789/1316/Barquero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
/*ref*/Cortés, M. y Groisman, F. (2004). Migraciones, mercado de trabajo y pobreza en el Gran Buenos Aires. Revista de la CEPAL, 82, 173-191. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10947/082173191_es.pdf?sequence=1
/*ref*/Darroch G. y Marston W. (1971). Social class basis of ethnic residential segregation: The Canadian case. The American Journal of Sociology, 3, 491-510. Recuperado de https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/225160
/*ref*/Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
/*ref*/Garay, A. (2007). Lineamientos estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda.
/*ref*/Gómez, P. y Sánchez Soria, D. (2017). Cambios y continuidades en la incorporación espacial de los migrantes peruanos en la ciudad de Córdoba, Argentina. Remhu, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25(30), 133-156. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/remhu/v25n50/1980-8585-remhu-25-50-133.pdf
/*ref*/Harvey, D. (1997). Urbanismo y desigualdad social. Madrid, España: Siglo XXI.
/*ref*/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (1997). La migración internacional en la Argentina: sus características e impactos (Estudios, núm. 29). Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
/*ref*/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
/*ref*/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2007). Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales 2002-2003 (Base de datos). Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
/*ref*/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
/*ref*/Leerkes, A., Engbersen, G. y San, M. (2007). Shadow places: Patterns of spatial concentration and incorporation of irregular immigrants in the Netherlands. Urban Studies, 44(8), 1491-1516. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1080/00420980701373479
/*ref*/Linares, S. (2013). Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas. Persona y Sociedad, 27(2), 11-40. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/52476850.pdf
/*ref*/Maguid, A. (2008). Políticas migratorias y fronteras socioeconómicas en el Cono Sur. En A. Pécoud y P. de Guchteneire (eds.), Migración sin fronteras. Ensayos sobre la libre circulación de las personas (pp. 341-364). París, Francia: UNESCO (Estudios Sociales).
/*ref*/Maguid, A. y Arruñada, V. (2005). El impacto de la crisis en la inmigración limítrofe y del Perú hacia el Área Metropolitana de Buenos Aires. Estudios del Trabajo, 30, 95-122. Recuperado de https://www.aset.org.ar/docs/Maguid%20Arrunada%2030.pdf
/*ref*/Maguid, A. y Bruno, S. (2010). Migración, mercado de trabajo y movilidad ocupacional: el caso de los bolivianos y paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 7(12), 7-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/740/74015656001/
/*ref*/Marcos, M. y Mera, G. (2015a). Migrantes internacionales en la Aglomeración Gran Buenos Aires: un análisis cuantitativo de su distribución espacial. Cuadernos Geográficos, 54(1), 257-282. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/2581/3235
/*ref*/Marcos, M. y Mera, G. (2015b). Cartografías migratorias urbanas. Distribución espacial de la población extranjera en la Ciudad de Buenos Aires (2010). Geograficando. 11(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5160037
/*ref*/Mármora, L. (2002). Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
/*ref*/Marshall, A. (1979). Inmigrant workers in the Buenos Aires labor market. The International Migration Review, 13(3), 488-501. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2545578?seq=1#page_scan_tab_contents
/*ref*/Marshall, A. (1983). Inmigración de países limítrofes y demanda de mano de obra en la Argentina 1940-1980. Desarrollo Económico, 23(89), 35-58. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3466446?seq=1#page_scan_tab_contents
/*ref*/Marshall, A. y Orlansky, D. (1981). Las condiciones de expulsión en la determinación del proceso emigratorio desde países limítrofes hacia la Argentina. Desarrollo Económico, 20(80), 491-510. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3466715?seq=1#page_scan_tab_contents
/*ref*/Martínez Pizarro, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género (Población y Desarrollo, núm. 44). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
/*ref*/Matossian, B. (2010). Migración chilena y segregación urbana: el caso de San Carlos de Bariloche (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina). McKenzie, R. (1925). The ecological approach to the study of the human community. En R. Park, E. Burgges y R. Mckenzie (coords.), The city (pp. 63-73). Chicago, IL: The University Chicago Press
/*ref*/Meichtry, N. y Beck, H. (2002). Caracterización demográfica de la inmigración limítrofe en el nordeste de Argentina en la primera mitad del siglo XX. En H. Asdrúbal Silva (ed.), Historia de las migraciones limítrofes en el Cono Sur de América, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Primera parte del siglo XIX a 1960 (pp. 145-186). Ciudad de México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
/*ref*/Mera, G. (2014). Migración paraguaya en la Ciudad de Buenos Aires (2010): distribución espacial y pobreza. Revista Latinoamericana de Población, 14, 57-80. Recuperado de http://revistarelap.org/ojs/index.php/relap/article/view/18/20
/*ref*/Mera, G. y Vaccoti, L. (2013). Migración y déficit habitacional en la Ciudad de Buenos Aires: resignificando el problema. Argumentos. Revista de Crítica Social, 15, 176-202. Recuperado de http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/906/792
/*ref*/Mignone, A. (2010). La segregación residencial de los migrantes paraguayos en las ciudades de Formosa y Posadas. Ponencia presentada en el V Taller Paraguay desde las Ciencias Sociales, Asunción, Paraguay.
/*ref*/Molinatti, F. (2013). Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba (Argentina): tendencias y patrones espaciales. Revista INVI, 28(79), 61-94. Recuperado de http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/778/1116
/*ref*/Molinatti, F. y Peláez, E. (2014). Segregación residencial y migrantes de Bolivia y del Perú. Niveles y patrones espaciales en la ciudad de Córdoba a comienzos del siglo XX. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Lima, Perú.
/*ref*/Otero, H. y Pellegrino, A. (2004). Compartir la ciudad. Patrones de residencia e integración de inmigrantes en Buenos Aires y Montevideo durante la inmigración masiva. En H. Otero (dir.), El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y de la población, siglos XIX-XX (pp. 19-69). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
/*ref*/Park, R. (1926). The urban community as a spatial pattern and a moral order. En E. Burgess (ed.), The urban community: Selected papers from the proceedings of the American Sociological Society, 1925 (pp. 3-18). Chicago, IL: The University of Chicago Press.
/*ref*/Parrado, E. y Cerrutti, M. (2003). Labor migration between developing countries: The case of Paraguay and Argentina. International Migration Review, 37(1), 101-132. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1111/j.1747-7379.2003.tb00131.x
/*ref*/Perren, J. (2010). Estructura urbana, mercado laboral y migraciones: una aproximación al fenómeno de la segregación en una ciudad de la Patagonia (Neuquén: 1960-1990). Miradas en Movimiento, 4, 36-69. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3307800
/*ref*/Portes, A. (1998). Social capital: Its origins and applications in modern sociology. Annual Review of Sociology, 24(1), 1-24. Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.soc.24.1.1
/*ref*/Rodríguez, J. y Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. Eure, Revista Latinomericana de Estudios Urbano Regionales 30(89), 5-24. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612004008900001
/*ref*/Rosas, C. (2008). Antes de migrar: aspectos sociodemográficos, género y redes en la migración peruana en Buenos Aires. Debates en Sociología, 33. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2541/2485
/*ref*/Rosas, C. (2010). Implicaciones mutuas entre el género y la migración. Mujeres y varones peruanos. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
/*ref*/Sassone, S. y De Marco, G. (1994). Problemáticas territoriales, asentamientos y dinámica de la inmigración limítrofe. Geodemos, 2, 179-298.
/*ref*/Sassone, S. González, M. y Matossian, B. (2010). Urbanización e inmigración limítrofe en la Argentina: casos de homogeneidad y diversidad migratoria. Trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Población y Sociedad en América Latina, Salta, Argentina.
/*ref*/Schteingart, M. y Torres, H. (1973). Procesos sociales y estructuración metropolitana en América Latina. Estudio de casos. Desarrollo Económico, 12(48), 725-760. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3466302?seq=1#page_scan_tab_contents
/*ref*/Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. Eure, Revista Latinoamerica de Estudios Urbano Regionales, 27(80), 33-56. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1230
/*ref*/Villaça, F. (1998). Espaço intra-urbano no Brasil. São Paulo, Brasil: Studio Nobel.
 
Derechos Copyright (c) 2019 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0