Ways of inhabiting and public policies: Relocation of a settlement in La Plata, Argentina
Estudios Demográficos y Urbanos
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Ways of inhabiting and public policies: Relocation of a settlement in La Plata, Argentina
Modos de habitar y políticas públicas: relocalización de un asentamiento en La Plata, Argentina |
|
Creador |
Bernat, María Sofía
|
|
Asunto |
habitat; inhabit; communication; socio-urban transformations; settlement; relocation; public policies
hábitat; habitar; comunicación; transformaciones sociourbanas; asentamiento; relocalización; políticas públicas |
|
Descripción |
This article seeks to contribute to urban studies from the perspective of communication. First, we will explain why this field of knowledge is significant for analyzing current urban processes. Then, we will briefly outline the concepts of habitat and inhabiting before using a case study, to show how socio-urban transformations affect the ways of appropriating and giving territories meaning. Specifically, we will analyze the ways the floods on April 2, 2013 in La Plata, Argentina and the subsequent relocation of a settlement modified the ways of inhabiting of its residents.
Este artículo se propone realizar un aporte a los estudios urbanos desde la comunicación. En primer lugar, fundamentaremos por qué este campo del saber es significativo para analizar los procesos urbanos actuales. Luego, abordaremos de forma breve los conceptos de hábitat y habitar, para finalmente indagar, a partir de un estudio de caso, cómo las transformaciones sociourbanas inciden en los modos de apropiarse y dotar de sentidos a los territorios. Específicamente, analizaremos las formas en que las inundaciones del 2 de abril de 2013 acaecidas en La Plata (Argentina) y la consecuente relocalización de un asentamiento, modificaron las maneras de habitar de sus vecinos/as. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
— |
|
Fecha |
2020-08-13
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
application/xml |
|
Identificador |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1868
10.24201/edu.v35i3.1868 |
|
Fuente |
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 35, núm. 3 (2020): 105, septiembre-diciembre; 727-759
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 35, núm. 3 (2020): 105, septiembre-diciembre; 727-759 2448-6515 0186-7210 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1868/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1868/2262 /*ref*/Bartolomé, L. (1985). Relocalizados: antropología social de las poblaciones desplazadas. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Desarrollo Económico y Social. /*ref*/Bleichmar, S. (2003). Conceptualización de catástrofe social. Límites y encrucijadas. En D. Waisbrot, M. Wikinski, C. Rolfo, D. Slucki y S. Toporosi (comps), Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina (pp. 35-51). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana. /*ref*/Branz, J. B. (2013). Cuando una ciudad habla…o la hacen hablar. Representaciones sobre una ciudad en crisis. Question. Incidente I [número especial]. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1849/1506 /*ref*/Brites, W. F. (2012). Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada. En T. Bolívar y J. Erazo Espinosa (coords.), Dimensiones del hábitat popular latinoamericano (pp. 121-142). Quito, Ecuador: Flacso Ecuador / Instituto de la Ciudad / Clacso. /*ref*/Cadavid Bringe, A. y Gumucio Dagron, A. (2014). Pensar desde la experiencia. Comunicación participativa en el cambio social. Bogotá, Colombia: Uniminuto. /*ref*/Cravino, M. C. (coord.). (2012). Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los programas federales de vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009). Buenos Aires, Argentina: Ciccus / Universidad Nacional de General Sarmiento. /*ref*/Cravino, M. C. y González Carvajal, M. L. (2012). El barrio son los vecinos. El encuentro de las políticas con los barrios. En M. C. Cravino (coord.), Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los programas federales de vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009) (pp. 172-208). Buenos Aires, Argentina: Ciccus / Universidad Nacional de General Sarmiento. /*ref*/Corte, J. P. y Lazzaro, L. (2014). Construcción simbólica de la criminalización de las tomas de terrenos. Caso Gorina, La Plata (Tesis de grado, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Recuperado de https://es.scribd.com/document/283756900/Construccion-simbolica-de-la-criminalizacion-de-las-tomas-de-terrenos-Caso-Gorina-La-Plata /*ref*/Díaz Larrañaga, N. (2006). Temporalidades. Argentina: Universidad Nacional de La Plata. /*ref*/Díaz Larrañaga, N. y Martin, M. V. (2010). Subjetividad y temporalidad. Aportes disciplinares y prácticas socioculturales. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. /*ref*/Díaz Larrañaga, N. (2011). Representaciones temporales y prácticas sociales: el cambio social a partir de la intervención en el espacio público. Proyecto de investigación. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social [Programa Nacional de Incentivos, decreto 2427/93, P192]. /*ref*/Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Introducción: Orden urbano y experiencias metropolitanas. En E. Duhau y A. Giglia, Las reglas del desorden: habitar la metrópoli (pp. 21-44). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco / Siglo XXI. /*ref*/Escolar, C. y Minteguiaga, A. (2012). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 7(380). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-380.htm /*ref*/Fernandes, B. M. (2008). Sobre la tipología de los territorios. Acción Tierra, 1-20 Recuperado de http://acciontierra.org/spip.php?page=article&id_article=420 /*ref*/Galindo Cáceres, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Addison Wesley Longman. /*ref*/Gonzalbo Aizpuru, P. (2006). Introducción a la historia de la vida cotidiana. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. /*ref*/Habitar Argentina (2017). Consenso Nacional para un Hábitat Digno (actualización). Argentina. Recuperado de http://consensohabitar.org.ar/ /*ref*/Jaramillo, S. (2006). Reflexiones sobre la informalidad fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. En M. C. Cravino (comp.), Repensando la ciudad informal en América Latina (pp. 137-186). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. /*ref*/Lefebvre, H. (1971). La producción del espacio. París, Francia: Anthropos. /*ref*/Ley núm. 14 449 de Acceso Justo al Hábitat. (2013). Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-14449.html /*ref*/Lindón, A. (coord.). (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. México: Anthropos / El Colegio Mexiquense, A.C. / Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. /*ref*/López Mac Kenzie, J. y Soler, M. (2014). 2A: el naufragio de La Plata. La Plata, Argentina: La Pulseada. /*ref*/Merklen, D. (1995). Asentamientos y vida cotidiana. Organización popular y control social en las ciudades. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1(6-7), 107-114. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoYSociedad/article/view/5515/8251 /*ref*/Mutuverría, M. y Palazzolo, F. (2013). Del estudio de las inundaciones a la gestión del riesgo de desastre. Question. Incidente I, 66-74 [número especial]. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1882 /*ref*/Reguillo, R. (2005). La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. Guadalajara, México: Universidad Iberoamericana / ITESO. /*ref*/Reese. (2013). Ciudades inundables. Entrevista a Eduardo Reese. Argentina Investiga, 10 de junio. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperado de http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=ciudades_inundables&id=1879#.V3QoSzXoakw /*ref*/Roberts, B. (2007). Liberalización económica e institucionalización de la pobreza. En G. Saraví (ed.), De la pobreza a la exclusión: continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina (pp. 207-225). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros. /*ref*/Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: Flacso. /*ref*/Schmucler, H. (1984). Un proyecto de comunicación / cultura. Comunicación y Cultura, 12, 3-8. Recuperado de https://comunicacionlvm.files.wordpress.com/2015/11/h-schmucler-un-proyecto-de-comunicacion-cultura.pdf /*ref*/Segura, R. (2006). Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico (Cuadernos del IDES, 9). Buenos Aires, Argentina: Instituto de Desarrollo Económico y Social. Recuperado de https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/segura-segregacion-residencial.pdf /*ref*/Silverstone, R. (2007). De la sociología de la televisión a la sociología de la pantalla. Bases para una reflexión global. Diálogos de la comunicación, 74, 1-6. /*ref*/Valdés, R. (2014). Producción social de sentido acerca del hábitat popular. El caso del barrio La Victoria, en la periferia del Gran La Plata (Tesis de doctorado en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Argentina). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43220 /*ref*/Zapata, Y. y Giaretto, M. (2012). Aportes para el análisis de los conflictos de tomas de tierras: relaciones entre políticas estatales y experiencias concretas. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”. La Plata, Argentina, 5 a 7 de diciembre. |
|
Derechos |
Copyright (c) 2020 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
|