El galán suelto y el figurón en "Los Ponces de Barcelona", de Lope de Vega

Fecha de recepción: 17 de agosto de 2007.Fecha de aceptación: 18 de enero de 2008.En Los Ponces de Barcelona (1610-1615), comedia cortesana de ambientación ciudadana, los tipos del galán suelto y del figurón reciben un tratamiento peculiar debido a razones ya sea literarias- la trabazón de la épica...

Description complète

Détails bibliographiques
Auteur principal: Trambaioli, Marcella
Format: Online
Langue:espagnol
Éditeur: El Colegio de México 2008
Sujets:
Accès en ligne:https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/2485
Institution:

Nueva Revista de Filología Hispánica

Description
Résumé:Fecha de recepción: 17 de agosto de 2007.Fecha de aceptación: 18 de enero de 2008.En Los Ponces de Barcelona (1610-1615), comedia cortesana de ambientación ciudadana, los tipos del galán suelto y del figurón reciben un tratamiento peculiar debido a razones ya sea literarias- la trabazón de la épica de amor que Lope va elaborando en ésta como en todas sus comedias urbanas-, ya sea políticas. El dramaturgo, de cara a la representación de la obra en un espacio nobiliario, para no aludir burlescamente al noble don Julio de Aragón, enamorado sin esperanzas de Serafina, prefiere atribuir las características risibles del galán suelto a los pretendientes burlescos de Lucrecia: el escudero Marín (proto-figurón) y el jardinero Gonzalo (figura del donaire).