Modo verbal en las oraciones interrogativas indirectas
Dentro de las oraciones subordinadas sustantivas se puede distinguir un grupo especial, las interrogativas indirectas. Estas oraciones se introducen con un pronombre o adverbio interrogativo o con la partícula si, que dependen de un verbo de entendimiento o habla como saber, preguntar, decir o ver.....
| Autor principal: | Nieuwenhuijsen, Dorien |
|---|---|
| Formato: | Online |
| Idioma: | español |
| Editor: |
El Colegio de México
2001
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/2155 |
| Revista: |
Nueva Revista de Filología Hispánica |
Artículos similares
Flexión finita vs. infinitiva o modo indicativo vs. subjuntivo. ¿Cuál es la distinción crucial en las oraciones completivas del español?
por: Bogard, Sergio
Editor: (2020)
por: Bogard, Sergio
Editor: (2020)
La interrogativa total con ¿no que...? y su significado evidencial
por: Reig Alamillo, Asela
Editor: (2019)
por: Reig Alamillo, Asela
Editor: (2019)
Héctor Campos, De la oración simple a la oración compuesta. Curso superior de gramática española. Georgetown University Press, Washington, 1993; 213 pp.
por: Hernández Márquez, Víctor Manuel
Editor: (1994)
por: Hernández Márquez, Víctor Manuel
Editor: (1994)
Consuelo y Celeste García Gallarín, Deonomástica hispánica. Vocabulario científico, humanístico y jergal. Editorial Complutense, Madrid, 1997; 203 pp.
por: Valadez Pérez, Carmen Delia
Editor: (1998)
por: Valadez Pérez, Carmen Delia
Editor: (1998)
La perífrasis de gerundio en Caracas y otras ciudades hispanohablantes
por: Sedano, Mercedes
Editor: (2000)
por: Sedano, Mercedes
Editor: (2000)
Interrogativas con qué y qué no en español de México: la codificación de grado epistémico
por: Reig Alamillo, Asela
Editor: (2024)
por: Reig Alamillo, Asela
Editor: (2024)
La producción de oraciones relativas en niños mexicanos de seis años
por: Barriga Villanueva, Rebeca
Editor: (1985)
por: Barriga Villanueva, Rebeca
Editor: (1985)
Josefina García Fajardo (ed.), Semántica, oración y enunciación. El Colegio de México, México, 2001; 150 pp. (Estudios de Lingüística, 1).
por: Barriga Villanueva, Rebeca
Editor: (2002)
por: Barriga Villanueva, Rebeca
Editor: (2002)
Avatares del verso alejandrino
por: Alatorre, Antonio
Editor: (2001)
por: Alatorre, Antonio
Editor: (2001)
La palabra "trilce": origen, descripción e hipótesis de lectura
por: Bravo, Federico
Editor: (2000)
por: Bravo, Federico
Editor: (2000)
Clasificación de las oraciones de relativo: límites, soluciones y nueva propuesta
por: Álvarez García, Esther
Editor: (2021)
por: Álvarez García, Esther
Editor: (2021)
Sobre americanismos en general y mexicanismos en especial
por: Alatorre, Antonio
Editor: (2001)
por: Alatorre, Antonio
Editor: (2001)
Juan M. Lope Blanch, La clasificación de las oraciones. UNAM-El Colegio de México, México, 1995; 107 pp. (Publ. del Centro de Lingüística Hispánica, 40).
por: Barriga Villanueva, Rebeca
Editor: (1996)
por: Barriga Villanueva, Rebeca
Editor: (1996)
El sufijo hispanoamericano "-eco" para denotar defectos físicos y morales
por: Wagner, Max Leopold
Editor: (1950)
por: Wagner, Max Leopold
Editor: (1950)
Josefina García Fajardo, Semántica de la oración. Instrumentos para su análisis. El Colegio de México, México, 2009; 198 pp. (Estudios de Lingüística, 8).
por: Barriga Villanueva, Rebeca
Editor: (2012)
por: Barriga Villanueva, Rebeca
Editor: (2012)
La nueva "Ortografía" de la Academia y su papel normativo
por: Lara, Luis Fernando
Editor: (2000)
por: Lara, Luis Fernando
Editor: (2000)
Términos chinos utilizados como sinónimo de "perspectiva" y ecos del naturalismo en algunos textos sobre pintura del siglo XVIII
por: Corsi, Elisabetta, et al.
Editor: (1997)
por: Corsi, Elisabetta, et al.
Editor: (1997)
Locos y locura en Berceo
por: Devoto, Daniel
Editor: (1985)
por: Devoto, Daniel
Editor: (1985)
Antonio Viscardi et al., Le prefazioni ai primi grandi vocabolari delle lingue europee. Instituto Editoriale Cisalpino, Milano-Varese, 1959; 503 pp. (Testi e documenti di letteratura moderna, 5).
por: Lope Blanch, Juan M.
Editor: (1962)
por: Lope Blanch, Juan M.
Editor: (1962)
U chíikulil k’áatchi’: la forma, función y estandarización de la puntuación.
por: AnderBois, Scott
Editor: (2018)
por: AnderBois, Scott
Editor: (2018)
Oraciones escindidas y foco en maya yucateco
por: Gutiérrez-Bravo, Rodrigo
Editor: (2017)
por: Gutiérrez-Bravo, Rodrigo
Editor: (2017)
La descripción de las partes de la oración en las artes del cachiquel. Métodos y fuentes.
por: García Aranda, María de los Ángeles
Editor: (2018)
por: García Aranda, María de los Ángeles
Editor: (2018)
Estrategias de interpretación de oraciones relativas con doble antecedente en español
por: Tena Dávalos, Jimena, et al.
Editor: (2017)
por: Tena Dávalos, Jimena, et al.
Editor: (2017)
Resultados en imposición indirecta con independencia de los parámeteros de demanda: el caso de México
por: García Alba, Pascual
Editor: (1986)
por: García Alba, Pascual
Editor: (1986)
Oraciones completivas de sustantivo en español y portugués: ¿infinitivo u oración finita?
por: Granvik, Anton
Editor: (2017)
por: Granvik, Anton
Editor: (2017)
Estimación indirecta de tasas de ingreso y de retiro de la actividad económica para México
por: Partida Bush, Virgilio
Editor: (2011)
por: Partida Bush, Virgilio
Editor: (2011)
Lo que es y lo que viene siendo. Distribución discursiva de una marca focalizadora.
por: Pérez Álvarez, Bernardo E.
Editor: (2021)
por: Pérez Álvarez, Bernardo E.
Editor: (2021)
Japón y México en un sermón
por: Martínez Rosales, Alfonso
Editor: (1996)
por: Martínez Rosales, Alfonso
Editor: (1996)
Indicativo por subjuntivo en cláusula regida por expresión de reacción personal
por: De Mello, George
Editor: (1996)
por: De Mello, George
Editor: (1996)
Gilles Luquet, Systématique historique du mode subjonctif espagnol. Klincksiek, Paris, 1988; 341 pp. (Annexes des Cahiers de Linguistique Hispanique Médievale, 5).
por: Knauer, Gabriele
Editor: (1993)
por: Knauer, Gabriele
Editor: (1993)
Gobernanza indirecta de crisis transnacionales: la OPS y la OMS frente a la pandemia de Covid-19 en América Latina
por: Zamudio González, Laura
Editor: (2021)
por: Zamudio González, Laura
Editor: (2021)
Angel Manteca Alonso-Cortés, Gramática del subjuntivo. Cátedra, Madrid, 1981; 158 p.
por: Schroten, Jan
Editor: (1985)
por: Schroten, Jan
Editor: (1985)
Los sistemas de tiempo/aspecto/modo yucatecanos y cholanos: semejanzas y diferencias.
por: Vinogradov, Igor
Editor: (2018)
por: Vinogradov, Igor
Editor: (2018)
La configuración del modo de gobernanza local proyectista en el suroriente colombiano
por: Martínez Basallo, Sandra Patricia, et al.
Editor: (2024)
por: Martínez Basallo, Sandra Patricia, et al.
Editor: (2024)
Modalidad deóntica objetiva y subjetiva
por: Vázquez Laslop, María Eugenia
Editor: (2017)
por: Vázquez Laslop, María Eugenia
Editor: (2017)
Preguntas retóricas, gramaticalización y marcadores de modalidad
por: Kornfeld, Laura Malena
Editor: (2022)
por: Kornfeld, Laura Malena
Editor: (2022)
El "Vocabulario andaluz" (1934), fuente de los andalucismos del DRAE (1936/1947)
por: Carriscondo Esquivel, Francisco Manuel
Editor: (2001)
por: Carriscondo Esquivel, Francisco Manuel
Editor: (2001)
"Pudiera" de dicto
por: Vázquez Laslop, María Eugenia
Editor: (2007)
por: Vázquez Laslop, María Eugenia
Editor: (2007)
Encomenderos españoles y British Residents. El sistema de dominio indirecto desde la perspectiva novohispana
por: García Martínez, Bernardo
Editor: (2011)
por: García Martínez, Bernardo
Editor: (2011)
Seberino Bernardo de Quirós, Arte y vocabulario del idioma huasteco (1711). Iberoamericana-Vervuert-Bonilla Artigas Editores, Madrid-Frankfurt/M.-México, 2013; 249 pp. (Lingüística Misionera, 3).
por: Núñez, Luis Pablo
Editor: (2014)
por: Núñez, Luis Pablo
Editor: (2014)
Artículos similares
-
Flexión finita vs. infinitiva o modo indicativo vs. subjuntivo. ¿Cuál es la distinción crucial en las oraciones completivas del español?
por: Bogard, Sergio
Editor: (2020) -
La interrogativa total con ¿no que...? y su significado evidencial
por: Reig Alamillo, Asela
Editor: (2019) -
Héctor Campos, De la oración simple a la oración compuesta. Curso superior de gramática española. Georgetown University Press, Washington, 1993; 213 pp.
por: Hernández Márquez, Víctor Manuel
Editor: (1994) -
Consuelo y Celeste García Gallarín, Deonomástica hispánica. Vocabulario científico, humanístico y jergal. Editorial Complutense, Madrid, 1997; 203 pp.
por: Valadez Pérez, Carmen Delia
Editor: (1998) -
La perífrasis de gerundio en Caracas y otras ciudades hispanohablantes
por: Sedano, Mercedes
Editor: (2000)