Resultados de búsqueda - cultura de la India

  • Mostrando 1 - 16 Resultados de 16
Limitar resultados
  1. El islam y el intercambio colombino: recepción y rechazo de los productos americanos en el Viejo Mundo Taboada, Hernán G. H.

    Estudios de Asia y África

    2025
    “…Resulta útil observar, en este contexto, la actitud de las regiones islámicas respecto a los productos americanos: en vez de la desconfianza y el rechazo inicial de Europa, India y China, en el islam dichos productos fueron acogidos en fecha temprana e incorporados profundamente a la cultura culinaria. …”
  2. La interpretación psicológica de los textos védicos: revisión de la aportación de Sri Aurobindo Real Najarro, Olga

    Estudios de Asia y África

    2007
    “…Esta reinterpretación se presenta como una contracrítica a las lecturas occidentales y coloniales que reivindica la profundidad crítica de la cultura india.…”
  3. Hojas de Bel Geetanjalishree, Thukral, Uma, Corzo Trejo, Lizzette Maily

    Estudios de Asia y África

    2012
    “…Miembro del Ministerio de Cultura de India y de la Fundación Japón, ella también ha incursionado en el teatro y ha colaborado con Vivadi, un grupo de teatro que incluye a artistas, bailarines y pintores. …”
  4. Burocracia y transformación económica en Corea del Sur: ¿fin del estado desarrollista? León, José Luis

    Anuario Asia Pacífico

    2000
    “…De ser una economía agrícola a la que en los años cincuenta se consideraba un caso perdido, Corea del Sur ha avanzado hasta convertirse, al filo del siglo XXI, en la economía número 12 del mundo, ligeramente por debajo de Rusia y adelante de países como México, Australia, India, Holanda, Argentina, Suiza, Bélgica, Suecia e Indonesia.² En nuestros días, Corea del Sur ocupa el primer lugar mundial en producción de DRAMs (chips de computadoras), el segundo en barcos, el cuarto en artículos electrónicos, el sexto en acero y el séptimo en automóviles; además, goza de una distribución del ingreso propia de un país desarrollado.³ Para explicar este acelerado proceso de desarrollo socioeconómico, el presente ensayo explora una hipótesis weberiana, no en el sentido de vincular la cultura o la religión con el desarrollo económico, sino por considerarse que una burocracia racional, eficiente y bien organizada es una condición sine qua non para el desarrollo.…”

Herramientas de búsqueda: