La persistencia de la concordancia del participio con el clítico de objeto directo: una etapa en la gramaticalización de "haber" + "participio pasado"
Se analiza la construcción haber + participio pasado del castellano medieval con atención en la persistencia de la concordancia participial con el clítico de objeto directo. La modalidad de esta investigación, de carácter genéticocomparativo, amplía el estudio a dos lenguas romances: francés e itali...
Autores principales: | Arias Álvarez, Beatriz, Quaglia, Maria Luisa |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | espanhol |
Editor: |
El Colegio de México
2002
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: | https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/2523 |
Recursos: |
Nueva Revista de Filología Hispánica |
Artigos relacionados
Participios activos
Por: Borgonovo, Claudia
Editor: (1999)
Por: Borgonovo, Claudia
Editor: (1999)
La pérdida del participio pasado en "-udo"
Por: Malkiel, Yakov
Editor: (1992)
Por: Malkiel, Yakov
Editor: (1992)
Dos estructuras para el participio pasado
Por: Radelli, Bruna
Editor: (1991)
Por: Radelli, Bruna
Editor: (1991)
Los pronombres de objeto directo te y você: variación lingüistica en el portugués brasileño
Por: Zampaulo, André
Editor: (2015)
Por: Zampaulo, André
Editor: (2015)
Los clíticos pronominales del español. Estructura y función
Por: Bogard, Sergio
Editor: (2015)
Por: Bogard, Sergio
Editor: (2015)
Sobre Stephen Haber, Industry and Underdevelopment: The Industrialization of Mexico, 1890-1940
Por: Marichal, Carlos
Editor: (1990)
Por: Marichal, Carlos
Editor: (1990)
Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis
Por: Company Company, Concepción
Editor: (2004)
Por: Company Company, Concepción
Editor: (2004)
Sobre Stephen Haber (coord.), How Latin America Fell behind. Essays on the Economic Histories of Brazil and Mexico, 1800-1914
Por: Palacios, Guillermo
Editor: (1998)
Por: Palacios, Guillermo
Editor: (1998)
Clíticos de foco en purépecha
Por: Lizárraga Navarro, Glenda
Editor: (2013)
Por: Lizárraga Navarro, Glenda
Editor: (2013)
Estados, transitividad y clíticos
Por: Devís Márquez, Pedro Pablo
Editor: (2019)
Por: Devís Márquez, Pedro Pablo
Editor: (2019)
La media subida de clíticos en el español de Houston
Por: Gutiérrez, Manuel J.
Editor: (2010)
Por: Gutiérrez, Manuel J.
Editor: (2010)
Preguntas retóricas, gramaticalización y marcadores de modalidad
Por: Kornfeld, Laura Malena
Editor: (2022)
Por: Kornfeld, Laura Malena
Editor: (2022)
Una revisión de tres clíticos adverbiales en purépecha y su relación con las categorías de evidencialidad y modalidad epistémica
Por: Gil Burgoin, Carlos Ivanhoe
Editor: (2013)
Por: Gil Burgoin, Carlos Ivanhoe
Editor: (2013)
La derivación de sustantivos a partir de participios
Por: Beniers Jacobs, Elisabeth
Editor: (1977)
Por: Beniers Jacobs, Elisabeth
Editor: (1977)
El deseo individual de (más) hijos y su concordancia en el interior de los núcleos conyugales en México
Por: Regules García, Ricardo, et al.
Editor: (2018)
Por: Regules García, Ricardo, et al.
Editor: (2018)
Industrialización, empresas y trabajadores industriales, del porfiriato a la Revolución: la nueva historiografía
Por: Gómez-Galvarriato Freer, Aurora
Editor: (2003)
Por: Gómez-Galvarriato Freer, Aurora
Editor: (2003)
Sintaxis de los clíticos no concordantes del español de Teopantlán, Puebla
Por: García González, Renato
Editor: (2020)
Por: García González, Renato
Editor: (2020)
Pronombres clíticos, dislocaciones y doblados en tres dialectos del español
Por: Belloro, Valeria A.
Editor: (2012)
Por: Belloro, Valeria A.
Editor: (2012)
Residuos y paradojas en la diacronía de los adverbios en -mente. Evidencia para la gramaticalización
Por: Company Company, Concepción
Editor: (2014)
Por: Company Company, Concepción
Editor: (2014)
La ruta de gramaticalización ADVERBIO DEÍCTICO ESPACIAL > ADPOSICIÓN
Por: Creissels, Denis
Editor: (2023)
Por: Creissels, Denis
Editor: (2023)
El efecto del turno de habla y del discurso directo en la expresión de sujetos pronominales de primera persona singular
Por: Orozco, Leonor
Editor: (2023)
Por: Orozco, Leonor
Editor: (2023)
Sobre el ruido y las nueces. Comentarios al artículo "La representación del atraso: México en la historiografía estadounidense"
Por: Kuntz Ficker, Sandra
Editor: (2004)
Por: Kuntz Ficker, Sandra
Editor: (2004)
“El verbo «ser» en las oraciones seudohendidas y con verbo ser focalizador”
Por: Sedano, Mercedes
Editor: (2010)
Por: Sedano, Mercedes
Editor: (2010)
Variación dialectal y diacrónica del objeto pronominal en wichí/weenhayek (mataguaya): paradigmas prefijante y sufijante
Por: Nercesian, Verónica
Editor: (2019)
Por: Nercesian, Verónica
Editor: (2019)
Gramaticalización del marcador del estándar de la comparación: tipología intragenética de lenguas yuto-aztecas del noroeste de México
Por: Estrada Fernández, Zarina
Editor: (2024)
Por: Estrada Fernández, Zarina
Editor: (2024)
Actividad, atelicidad y 'pseudo-objeto' en español
Por: Bogard, Sergio
Editor: (2009)
Por: Bogard, Sergio
Editor: (2009)
Significación semiótica del diseño del jardín el Laberinto, paradigma del Yuanming Yuan
Por: Castilla, Manuel V.
Editor: (2018)
Por: Castilla, Manuel V.
Editor: (2018)
El papel de la interacción en la expresión de sujetos pronominales de segunda persona
Por: Orozco, Leonor
Editor: (2020)
Por: Orozco, Leonor
Editor: (2020)
El orden material. Inscripción y cálculo de la materialidad urbana en el caso chileno
Por: Vergara Vidal, Jorge E.
Editor: (2020)
Por: Vergara Vidal, Jorge E.
Editor: (2020)
La periferia izquierda de la palabra: prefijos y elementos compositivos
Por: Martín García, Josefa
Editor: (2020)
Por: Martín García, Josefa
Editor: (2020)
De pinche de cocina a “te pinches amo”. Un reanálisis en cadena en la historia del español
Por: Quepons Ramírez, Cecilia
Editor: (2022)
Por: Quepons Ramírez, Cecilia
Editor: (2022)
Sobre una pasiva anómala en español
Por: Melis, Chantal, et al.
Editor: (2024)
Por: Melis, Chantal, et al.
Editor: (2024)
Impuestos directos : progresividad óptima
Por: Seade, Jesús
Editor: (1983)
Por: Seade, Jesús
Editor: (1983)
De sustantivo a pronombre relativo: la historia de men en el zapoteco de San Bartolo Yautepec
Por: Covarrubias Acosta, Adela
Editor: (2024)
Por: Covarrubias Acosta, Adela
Editor: (2024)
El desarrollo del artículo indefinido en español medieval y clásico
Por: Pozas Loyo, Julia
Editor: (2012)
Por: Pozas Loyo, Julia
Editor: (2012)
Evaluación de los costos económicos totales de los desastres naturales: inundación en la ciudad de Sheffield, 2007
Por: Mendoza Tinoco, David, et al.
Editor: (2018)
Por: Mendoza Tinoco, David, et al.
Editor: (2018)
Adverbios y operadores en la gramática del náhuatl clásico
Por: Mendoza Posadas, Mauro Alberto
Editor: (2025)
Por: Mendoza Posadas, Mauro Alberto
Editor: (2025)
Materialidad de la devoción medieval en el Libro de los tres reyes de Oriente
Por: Zubillaga, Carina
Editor: (2023)
Por: Zubillaga, Carina
Editor: (2023)
Sistema de seguimiento de referencia en wixárika
Por: Ramos Bierge, Stefanie
Editor: (2024)
Por: Ramos Bierge, Stefanie
Editor: (2024)
La persistencia de la segregación residencial socioeconómica en Argentina
Por: Groisman, Fernando
Editor: (2010)
Por: Groisman, Fernando
Editor: (2010)
Artigos relacionados
-
Participios activos
Por: Borgonovo, Claudia
Editor: (1999) -
La pérdida del participio pasado en "-udo"
Por: Malkiel, Yakov
Editor: (1992) -
Dos estructuras para el participio pasado
Por: Radelli, Bruna
Editor: (1991) -
Los pronombres de objeto directo te y você: variación lingüistica en el portugués brasileño
Por: Zampaulo, André
Editor: (2015) -
Los clíticos pronominales del español. Estructura y función
Por: Bogard, Sergio
Editor: (2015)