Estructura de la desigualdad del ingreso en América Latina

El propósito de este artículo es ilustrar, con datos de América Latina usados en una nota circulada en forma privada hasta ahora, un marco conceptual económico para esta clase de análisis. Al mismo tiempo, el material empírico sirve para poner de manifiesto uno de los problemas básicos de América La...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Uribe, Pedro
Format: Online
Language:Spanish
Editor: El Colegio de México A.C. 1976
Subjects:
Online Access:https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/346
Journal:

Estudios Demográficos y Urbanos

Description
Summary:El propósito de este artículo es ilustrar, con datos de América Latina usados en una nota circulada en forma privada hasta ahora, un marco conceptual económico para esta clase de análisis. Al mismo tiempo, el material empírico sirve para poner de manifiesto uno de los problemas básicos de América Latina:  la desigualdad entre los sectores urbano y rural.La medición de la desigualdad del ingreso sufre de las consecuencias de carecer prácticamente de teoría; los esfuerzos de Champernowbe (1953), Kalecki (1945), Gibrat (1931), Mandelbrot (1961) y Tenberge (1956) entre otros, han aclarado bastante sobre cómo se pueden generar distribuciones Pareto y log-normal, pero salvo el trabajo citado de Tinbergen, escasamente establecen resultados económicos; su trascendencia es más bien estadística. Por su parte, la teoría neoclásica intenta explicar la distribución funcional del ingreso; el mismo es en gran parte el cometido de la teoría marxista de la trasformación.