La construcción de vivienda y el empleo en México

Los países latinoamericanos se enfrentan al problema agudo de proporcionar empleo a su población activa. En México, el gobierno ha mostrado una preocupación creciente por esta situación, que ha venido haciéndose cada vez más grave. La población activa de México en 1970, según el censo de ese año, fu...

Description complète

Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Urquidi, Víctor L., García Rocha, Adalberto
Format: Online
Langue:espagnol
Éditeur: El Colegio de México A.C. 1973
Sujets:
Accès en ligne:https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/228
Institution:

Estudios Demográficos y Urbanos

authentication_code dc
_version_ 1844254857376038912
author Urquidi, Víctor L.
García Rocha, Adalberto
author_facet Urquidi, Víctor L.
García Rocha, Adalberto
author_sort Urquidi, Víctor L.
category_str_mv "Bolivia", "hyperinflation", "economic crisis", "Bolivia", "hiperinflación", "crisis económica"
collection OJS
description Los países latinoamericanos se enfrentan al problema agudo de proporcionar empleo a su población activa. En México, el gobierno ha mostrado una preocupación creciente por esta situación, que ha venido haciéndose cada vez más grave. La población activa de México en 1970, según el censo de ese año, fue de casi 13 millones de personas. De ellas, el 4.48% declaró haber trabajado tres meses o menos en 1969, y el 8.07% de 4 a 6 meses. Esta última proporción puede considerarse como un desempleo abierto equivalente de la mitad, es decir, de 4.03%. En consecuencia, se puede suponer una tasa global de desempleo equivalente de 8.51%, que representa una cifra de 1.1 millones de desempleados tanto urbanos como rurales. Aunque las cifras anteriores no pueden tomarse como estimación definitiva del volumen del desempleo en México, representan órdenes de magnitud alarmantes. Principalmente en el caso de la construcción, cuya fuerza de trabajo se concentra en el medio urbano, la existencia de tal número de desocupados y su proporción tan elevada explica el porqué del interés por estudiar el problema. Debe mencionarse también que el censo de población de 1970, aun teniendo en cuenta las deficiencias de enumeración, señala que en 1969 el 72% de la población activa que declaró tener ingresos, manifestó ganar menos de $1000 mensuales. Aun cuando exista fuerte sesgo de subdeclaración en esta variable, es posible que la distribución del ingreso se vea reflejada con fidelidad razonable en el porciento anterior; por lo tanto, una estimación de desempleo en función de los niveles del ingreso daría cifras semejantes o tal vez mayores a las anteriores.
format Online
id oai:oai.estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx:article-228
index_str_mv CONAHCYT
LATINDEX
PKP Index
DOAJ
DORA
Redalyc
Scielo México
CLASE
Handbook of Latin American Studies (HLAS)
JSTOR
Dialnet
Sociological Abstracts
EBSCO Host
HAPI
HELA
Scopus
Ulrich’s International Periodicals Directory
CIRC
CSA Worldwide Political Science Abstracts
Google Scholar
IBSS
Biblat
Current Abstracts
Elektronische Zeitschriftenbibliothek Frei zugängliche
Emerging Sources Citation Index de Web of Science
IBZ
Gale OneFile: Informe Académico
Journal Scholar Metrics (EC3 Research Group: Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica. Universidad de Granada)
Periodicals Index Online
CARHUS Plus de la Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR)
CiteFactor Directory Indexing of International Research Journals
IBR
International Bibliography of Sociology
Matriu d’Infomació per l’Avaluació de Revistas (MIAR)
Open access digital library. Colorado Alliance of Research Libraries
PAIS International
Political Science Complete
PubMed
Social Services Abstracts
SocINDEX
SocINDEX with Full Text
TOC Premier
Europe PMC
HEAL-Link Hellenic Academic Libraries Link
MECS (México Ciencias Sociales)
Population Index on the Web
Population Information Online
Portal de Periódicos de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES/MEC)
Portal de Periódicos da CAPES
journal Estudios Demográficos y Urbanos
language spa
publishDate 1973
publisher El Colegio de México A.C.
record_format ojs
Terms_governing_use_and_reproduction_note Derechos de autor 1973 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
data_source_entry/ISSN Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 7 No. 01 (1973): 19, January-April; 1-23
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 7 Núm. 01 (1973): 19, enero-abril; 1-23
2448-6515
0186-7210
spelling oai:oai.estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx:article-2282022-01-20T20:53:41Z La construcción de vivienda y el empleo en México Urquidi, Víctor L. García Rocha, Adalberto Trabajadores de la construcción México Industria de la construcción Política de vivienda Los países latinoamericanos se enfrentan al problema agudo de proporcionar empleo a su población activa. En México, el gobierno ha mostrado una preocupación creciente por esta situación, que ha venido haciéndose cada vez más grave. La población activa de México en 1970, según el censo de ese año, fue de casi 13 millones de personas. De ellas, el 4.48% declaró haber trabajado tres meses o menos en 1969, y el 8.07% de 4 a 6 meses. Esta última proporción puede considerarse como un desempleo abierto equivalente de la mitad, es decir, de 4.03%. En consecuencia, se puede suponer una tasa global de desempleo equivalente de 8.51%, que representa una cifra de 1.1 millones de desempleados tanto urbanos como rurales. Aunque las cifras anteriores no pueden tomarse como estimación definitiva del volumen del desempleo en México, representan órdenes de magnitud alarmantes. Principalmente en el caso de la construcción, cuya fuerza de trabajo se concentra en el medio urbano, la existencia de tal número de desocupados y su proporción tan elevada explica el porqué del interés por estudiar el problema. Debe mencionarse también que el censo de población de 1970, aun teniendo en cuenta las deficiencias de enumeración, señala que en 1969 el 72% de la población activa que declaró tener ingresos, manifestó ganar menos de $1000 mensuales. Aun cuando exista fuerte sesgo de subdeclaración en esta variable, es posible que la distribución del ingreso se vea reflejada con fidelidad razonable en el porciento anterior; por lo tanto, una estimación de desempleo en función de los niveles del ingreso daría cifras semejantes o tal vez mayores a las anteriores. El Colegio de México A.C. 1973-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Research Article Artículo de investigación evaluado por pares application/pdf https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/228 10.24201/edu.v7i01.228 Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 7 No. 01 (1973): 19, January-April; 1-23 Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 7 Núm. 01 (1973): 19, enero-abril; 1-23 2448-6515 0186-7210 spa https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/228/221 Derechos de autor 1973 Estudios Demográficos y Urbanos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
spellingShingle Trabajadores de la construcción
México
Industria de la construcción
Política de vivienda
Urquidi, Víctor L.
García Rocha, Adalberto
La construcción de vivienda y el empleo en México
title La construcción de vivienda y el empleo en México
title_full La construcción de vivienda y el empleo en México
title_fullStr La construcción de vivienda y el empleo en México
title_full_unstemmed La construcción de vivienda y el empleo en México
title_short La construcción de vivienda y el empleo en México
title_sort la construccion de vivienda y el empleo en mexico
topic Trabajadores de la construcción
México
Industria de la construcción
Política de vivienda
topic_facet Trabajadores de la construcción
México
Industria de la construcción
Política de vivienda
url https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/228
work_keys_str_mv AT urquidivictorl laconstrucciondeviviendayelempleoenmexico
AT garciarochaadalberto laconstrucciondeviviendayelempleoenmexico