Población y desarrollo
En el contexto de este simposio, puede suponerse que la planificación familiar es un procedimiento que, con base principalmente en el uso de métodos anticonceptivos, permite a una pareja procrear solamente el número de hijos que desee tener y en los períodos de la vida matrimonial en que los juzgue...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | espanhol |
Editor: |
El Colegio de México A.C.
1972
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: | https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/176 |
Recursos: |
Estudios Demográficos y Urbanos |
authentication_code | dc |
---|---|
_version_ | 1843721851342159872 |
author | Urquidi, Víctor L. |
author_facet | Urquidi, Víctor L. |
author_sort | Urquidi, Víctor L. |
category_str_mv |
"Bolivia", "hyperinflation", "economic crisis", "Bolivia", "hiperinflación", "crisis económica"
|
collection | OJS |
description | En el contexto de este simposio, puede suponerse que la planificación familiar es un procedimiento que, con base principalmente en el uso de métodos anticonceptivos, permite a una pareja procrear solamente el número de hijos que desee tener y en los períodos de la vida matrimonial en que los juzgue más oportunos. El concepto de la planificación familiar ha evolucionado mucho con el tiempo. Antes se consideraba como un simple servicio médico tendiente a impedir la concepción. Ha pasado a ser un proceso social referente al bienestar a corto y a largo plazo de la familia, a la relación de ésta con su medio inmediato y con sus posibilidades de pleno desenvolvimiento material y espiritual, y a la relación del tamaño de la familia con el desarrollo de la sociedad en sus aspectos sociales, económicos y políticos. En este último sentido, la planificación familiar puede ser un instrumento importante —aunque no el único— de una política de población, en todos aquellos países en que se considere que convenga moderar, o aun reducir considerablemente, la tasa anual de incremento demográfico. La situación y perspectivas demográficas de México son bien conocidas. La población, que en la actualidad alcanza 54.2 millones, crece a una tasa anual de 3.5% al año, lo que significa que se duplica cada veinte años en caso de mantenerse dicha tasa. Ésta obedece a que la natalidad registra todavía en México el extraordinario nivel medio de 45 por millar, con tendencia apenas perceptible a descender, mientras la mortalidad se ha reducido —con gran rapidez en los últimos treinta años— hasta alcanzar apenas el 9.6 al millar como promedio nacional. En particular, han descendido la mortalidad de niños y la infantil, de suerte que la proporción de habitantes menores de 15 años se ha elevado a 46% del total, y la supervivencia de mujeres hasta las edades fecundas es mayor que antes. |
format | Online |
id | oai:oai.estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx:article-176 |
index_str_mv | CONAHCYT LATINDEX PKP Index DOAJ DORA Redalyc Scielo México CLASE Handbook of Latin American Studies (HLAS) JSTOR Dialnet Sociological Abstracts EBSCO Host HAPI HELA Scopus Ulrich’s International Periodicals Directory CIRC CSA Worldwide Political Science Abstracts Google Scholar IBSS Biblat Current Abstracts Elektronische Zeitschriftenbibliothek Frei zugängliche Emerging Sources Citation Index de Web of Science IBZ Gale OneFile: Informe Académico Journal Scholar Metrics (EC3 Research Group: Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica. Universidad de Granada) Periodicals Index Online CARHUS Plus de la Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR) CiteFactor Directory Indexing of International Research Journals IBR International Bibliography of Sociology Matriu d’Infomació per l’Avaluació de Revistas (MIAR) Open access digital library. Colorado Alliance of Research Libraries PAIS International Political Science Complete PubMed Social Services Abstracts SocINDEX SocINDEX with Full Text TOC Premier Europe PMC HEAL-Link Hellenic Academic Libraries Link MECS (México Ciencias Sociales) Population Index on the Web Population Information Online Portal de Periódicos de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES/MEC) Portal de Periódicos da CAPES |
journal | Estudios Demográficos y Urbanos |
language | spa |
publishDate | 1972 |
publisher | El Colegio de México A.C. |
record_format | ojs |
Terms_governing_use_and_reproduction_note | Derechos de autor 1972 Estudios Demográficos y Urbanos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
data_source_entry/ISSN | Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 6 No. 03 (1972): 18, September-December; 409-415 Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 6 Núm. 03 (1972): 18, septiembre-diciembre; 409-415 2448-6515 0186-7210 |
spelling | oai:oai.estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx:article-1762022-01-20T20:47:48Z Población y desarrollo Urquidi, Víctor L. Demografía familiar México Control de la natalidad Población En el contexto de este simposio, puede suponerse que la planificación familiar es un procedimiento que, con base principalmente en el uso de métodos anticonceptivos, permite a una pareja procrear solamente el número de hijos que desee tener y en los períodos de la vida matrimonial en que los juzgue más oportunos. El concepto de la planificación familiar ha evolucionado mucho con el tiempo. Antes se consideraba como un simple servicio médico tendiente a impedir la concepción. Ha pasado a ser un proceso social referente al bienestar a corto y a largo plazo de la familia, a la relación de ésta con su medio inmediato y con sus posibilidades de pleno desenvolvimiento material y espiritual, y a la relación del tamaño de la familia con el desarrollo de la sociedad en sus aspectos sociales, económicos y políticos. En este último sentido, la planificación familiar puede ser un instrumento importante —aunque no el único— de una política de población, en todos aquellos países en que se considere que convenga moderar, o aun reducir considerablemente, la tasa anual de incremento demográfico. La situación y perspectivas demográficas de México son bien conocidas. La población, que en la actualidad alcanza 54.2 millones, crece a una tasa anual de 3.5% al año, lo que significa que se duplica cada veinte años en caso de mantenerse dicha tasa. Ésta obedece a que la natalidad registra todavía en México el extraordinario nivel medio de 45 por millar, con tendencia apenas perceptible a descender, mientras la mortalidad se ha reducido —con gran rapidez en los últimos treinta años— hasta alcanzar apenas el 9.6 al millar como promedio nacional. En particular, han descendido la mortalidad de niños y la infantil, de suerte que la proporción de habitantes menores de 15 años se ha elevado a 46% del total, y la supervivencia de mujeres hasta las edades fecundas es mayor que antes. El Colegio de México A.C. 1972-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/176 10.24201/edu.v6i03.176 Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 6 No. 03 (1972): 18, September-December; 409-415 Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 6 Núm. 03 (1972): 18, septiembre-diciembre; 409-415 2448-6515 0186-7210 spa https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/176/169 Derechos de autor 1972 Estudios Demográficos y Urbanos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
spellingShingle | Demografía familiar México Control de la natalidad Población Urquidi, Víctor L. Población y desarrollo |
title | Población y desarrollo |
title_full | Población y desarrollo |
title_fullStr | Población y desarrollo |
title_full_unstemmed | Población y desarrollo |
title_short | Población y desarrollo |
title_sort | poblacion y desarrollo |
topic | Demografía familiar México Control de la natalidad Población |
topic_facet | Demografía familiar México Control de la natalidad Población |
url | https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/176 |
work_keys_str_mv | AT urquidivictorl poblacionydesarrollo |