Resultados de búsqueda - dramatist~
Materias dentro de su búsqueda.
Materias dentro de su búsqueda.
- Reseñas 6
- Crítica e interpretación 4
- 1500-1700 2
- Bibliografía 2
- Ciudad de México 2
- Filología 2
- Historia y crítica 2
- Lingüística 2
- Literatura 2
- Lope de Vega 2
- Período clásico 2
- Siglo XVI 2
- filología 2
- mujeres 2
- - 1
- 1476-1492 1
- 1547-1616 1
- 1571?-1648 1
- 1580?-1639 1
- 1589?-1651 1
- 1600-1681 1
- 17th Century 1
- 1888-1963 1
- 1915-2005 1
- 1956- 1
- 1973-1989 1
- 1989-2001 1
- 19th Century 1
- AIDS 1
- Afganistán 1
- Mostrando 1 - 20 Resultados de 45
- Ir a la Siguiente Página
-
-
La versificación dramática española en el período 1587-1610
Nueva Revista de Filología Hispánica
1956 -
Lola Josa, El arte dramático de Juan Ruiz de Alarcón. Reichenberger, Kassel, 2002; 333 pp.
Nueva Revista de Filología Hispánica
2006“…Se reseñó el libro: El arte dramático de Juan Ruiz de Alarcón.…”
-
Piezas dramáticas indianas. Un Coloquio poético a la Purificación de Potosí (Convento de Santa Teresa)
Nueva Revista de Filología Hispánica
2004“…En el convento de Santa Teresa de Potosí se conserva una colección de textos dramáticos manuscritos, principalmente del siglo XVII: siete entremeses, dos coloquios, seis loas y una denominada zarzuela, más una serie de papeles sueltos y piezas incompletas. …”
-
Literatura épico-dramática del Siglo de Oro sobre la conquista de Granada: ¿un 'compromiso' poético?
Nueva Revista de Filología Hispánica
1988 -
Louis Imperiale, El contexto dramático de "La Lozana Andaluza". Scripta Humanística, Potomac, MD, 1991; 291 pp.
Nueva Revista de Filología Hispánica
1993“…Se reseñó el libro: El contexto dramático de "La Lozana Andaluza".…”
-
Ignacio Arellano, Calderón y su escuela dramática. Ediciones del Laberinto, Madrid, 2001; 219 pp. (Arcadia de las Letras, 6).
Nueva Revista de Filología Hispánica
2002“…Se reseñó el libro: Calderón y su escuela dramática.…”
-
Una curiosa relación castellana de fines del siglo XVI: el auto dramático del "Corpus Christi" de 1579, en Tordehumos
Nueva Revista de Filología Hispánica
1992 -
Ignacio Arellano, Estructuras dramáticas y alegóricas en los autos de Calderón. Reichenberger-Universidad de Navarra, Kassel-Pamplona, 2001; 240 pp.
Nueva Revista de Filología Hispánica
2005“…Se reseñó el libro: Estructuras dramáticas y alegóricas en los autos de Calderón.…”
-
Tirso de Molina, Obras dramáticas completas, edición crítica por Blanca de los Ríos, I, Madrid (Aguilar), 1946. cxlii + 1938 págs.
Nueva Revista de Filología Hispánica
1949“…Se reseñó el libro: Obras dramáticas completas, edición crítica por Blanca de los Ríos.…”
-
Tirso de Molina, Obras dramáticas completas. Edición crítica por Blanca de los Ríos. Tomo II. Aguilar, Madrid, 1952; 1519 pp.
Nueva Revista de Filología Hispánica
2007“…Se reseñó el libro: Obras dramáticas completas. Edición crítica por Blanca de los Ríos. …”
-
Jean Canavaggio, Cervantès dramaturge. Un thèâtre à naître. Presses Universitaires de France, Paris, 1977; 506 pp.
Nueva Revista de Filología Hispánica
1979Materias: “…Obras dramáticas…”
-
Frank P. Casa, The dramatic craftsmanship of Moreto. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1966; 187 pp.
Nueva Revista de Filología Hispánica
1972 -
Carmen Herrero Vecino, La utopía y el teatro: la obra dramática de Ramón Gómez de la Serna. Society of Spanish and Spanish-American Studies, Boulder, CO, 1995; xii + 279 pp.
Nueva Revista de Filología Hispánica
1998Materias: “…Obra dramática…”
-
El Romancero en Quiñones de Benavente
Nueva Revista de Filología Hispánica
1960Materias: “…Colección de piezas dramáticas…”
-
Guillermo Lohmann Villena, El arte dramático en Lima durante el Virreinato. Madrid, Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de la Universidad de Sevilla, 1945, xviii + 647 págs.
Nueva Revista de Filología Hispánica
1947“…Se reseñó el libro: El arte dramático en Lima durante el Virreinato.…”
-
La construcción escénica del disfraz en la comedia palatina temprana de Lope
Nueva Revista de Filología Hispánica
2005“…En este artículo, el autor señala la relevancia que tiene el uso del disfraz en la comedia palatina temprana de Lope como un recuros dramático y espectacular que subordina distintos mecanismos constructivos, con un amplio margen de influencia sobre la macrosecuencia dramática. …”