Resultados de búsqueda - "Miguel de Cervantes"
      
            
         Materias dentro de su búsqueda.
      
      
      Materias dentro de su búsqueda.
      
        
    
                      
      - Miguel de Cervantes 8
 - Reseñas 4
 - 1547-1616 3
 - Miguel de 3
 - reseña 3
 - Cervantes 2
 - Cervantes Saavedra 2
 - Literatura española Siglos de Oro 2
 - Los trabajos de Persiles y Sigismunda 2
 - Quijote 2
 - Quixote 2
 - 1530?-1595? 1
 - 1922- 1
 - Altisidora 1
 - Benito Pérez Galdós 1
 - Benjamín Jarnés 1
 - Cardenio 1
 - Cervantes' novel 1
 - Don Quijote 1
 - Don Quijote de la Mancha 1
 - Filología clásica 1
 - Francisco de Quevedo 1
 - Gonzalo de Céspedes y Meneses 1
 - Iberian languages 1
 - Literatura Siglos de Oro 1
 - Margherita 1
 - Morreale 1
 - Novelas ejemplares 1
 - Pedro 1
 - Personajes literarios 1
 
- Mostrando 1 - 20 Resultados de 20
 
- 
      
      
Margit Frenk, Cuatro ensayos sobre el “Quijote”. F.C.E., México, 2013; 58 pp.
Nueva Revista de Filología Hispánica
2014Materias: “…Miguel de Cervantes…”
 - 
      
      
José Montero Reguera, Materiales del “Quijote”: la forja de un novelista. Universidade, Vigo, 2006.
Nueva Revista de Filología Hispánica
2012Materias: “…Miguel de Cervantes…”
 - 
      
      
Un estudio acerca de "dos astros menores" en la obra de Benjamín Jarnés: Cardenio y Altisidora
Nueva Revista de Filología Hispánica
2017Materias: “…Miguel de Cervantes…”
 - 
      
      
Esther Ortas Durand, Leer el camino. Cervantes y el “Quijote” en los viajeros extranjeros por España (1701-1846). Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2006; 380 pp. (...
Nueva Revista de Filología Hispánica
2013Materias: “…Miguel de Cervantes…”
 - 
      
      
Miguel de Cervantes, El rufián dichoso. Edición de Florencio Sevilla Arroyo. Castalia, Madrid, 1997; 262 pp. (Clásicos Castalia, 234).
Nueva Revista de Filología Hispánica
1998 - 
      
      
El testamento y el rito de la muerte: señales burlescas y paródicas de contenido ideológico en el desenlace del "Quijote"
Nueva Revista de Filología Hispánica
2017Materias: “…Miguel de Cervantes…”
 - 
      
      
Miguel de Cervantes, El cerco de Numancia. Versión y prólogo de José Emilio Pacheco. Siglo XXI, México, 1974; 109 pp. (Col. mínima, 67).
Nueva Revista de Filología Hispánica
1976 - 
      
      
El episodio del libro "Flor de aforismos peregrinos" en "El Persiles" (IV, L): tradiciones culturales, contexto histórico y carácter lúdico
Nueva Revista de Filología Hispánica
2012Materias: “…Miguel de Cervantes…”
 - 
      
      
El Poema de Alfonso XI. Edición de Yo Ten Cate. C. S. I. C., Instituto Miguel de Cervantes, Madrid, 1956; xlvi + 700 pp. (RFE, anejo 65).
Nueva Revista de Filología Hispánica
1959 - 
      
      
El apellido Moreno y la burla de los linajes
Nueva Revista de Filología Hispánica
2019Materias: “…Miguel de Cervantes…”
 - 
      
      
Soldados, doncellas y expósitos: Gonzalo de Céspedes y Meneses, un fiel lector cervantino
Nueva Revista de Filología Hispánica
2009Materias: “…Miguel de Cervantes…”
 - 
      
      
Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha....
Nueva Revista de Filología Hispánica
1980 - 
      
      
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Texto crítico y dirección de edición de Francisco Rico....
Nueva Revista de Filología Hispánica
2018 - 
      
      
Miguel de Cervantes, Comedias y tragedias. Al cuidado de Luis Gómez Canseco....
Nueva Revista de Filología Hispánica
2018 - 
      
      
"Preñada estaba la encina": de los nuevos nacimientos simbólicos sin madre a la inesperada armonía paterno-filial en "Los trabajos de Persiles y Sigismunda"
Nueva Revista de Filología Hispánica
2013“…This article centers on the analysis of the configuration and developmentof the paternal and maternal characters in Los trabajos de Persilesy Sigismunda, a novel written by Spanish author Miguel de Cervantes.These characters are anything but one-dimensional and while being aclear representation of the social and religious views of the time --particularlythe honor code--, some of the paternal Cervantine characterspossess certain traits that make them unique within the Spanish literatureof the Golden Age. …”