Héctor Zamitiz Gamboa (coord.), Un balance de gestión gubernamental. Enrique Peña Nieto (2012-2018)
El proceso de construcción de la democracia mexicana asumió la vía de la modificación gradual y constante de las reglas electorales para irse asentado, fortaleciendo y ensanchando. La expresión de que en México ocurrió una “transición votada” refleja, en efecto, la vía reformista asumida, aunque, es...
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Online |
| Language: | Spanish |
| Editor: |
El Colegio de México A.C.
2023
|
| Online Access: | https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2916 |
| Journal: |
Foro Internacional |
| authentication_code | dc |
|---|---|
| _version_ | 1844256634029735936 |
| author | Torres Alonso, Eduardo |
| author_facet | Torres Alonso, Eduardo |
| author_sort | Torres Alonso, Eduardo |
| category_str_mv |
"Bolivia", "hyperinflation", "economic crisis", "Bolivia", "hiperinflación", "crisis económica"
|
| collection | OJS |
| description | El proceso de construcción de la democracia mexicana asumió la vía de la modificación gradual y constante de las reglas electorales para irse asentado, fortaleciendo y ensanchando. La expresión de que en México ocurrió una “transición votada” refleja, en efecto, la vía reformista asumida, aunque, es necesario mencionarlo, tales cambios fueron reactivos a movimientos sociales y crisis políticas que compelieron a gobernantes y partidos a modificar las reglas del juego. La falsa unanimidad en las preferencias electorales quedó de manifiesto con la reforma de 1963, que estableció los llamados diputados de partido y se hizo más nítida con la reforma de 1977. En efecto, cada reforma política y electoral, junto con las crisis económicas y una sociedad cada vez más dinámica y organizada, hicieron que los partidos ubicados en la oposición fueran ganando elecciones municipales, primero, y después, gubernaturas, hasta lograr el triunfo en la Presidencia de la República en 2000. La primera alternancia en el Poder Ejecutivo de la Unión marcó un punto muy importante en el cambio político del país. Para algunos, representó el fin de la transición. Ya no era necesario hablar de si México era una democracia o no, ahora las preguntas versaban sobre su calidad.
… |
| format | Online |
| id | oai:oai.forointernacional.colmex.mx:article-2916 |
| index_str_mv | CONAHCYT LATINDEX PKP Index DOAJ DORA Redalyc Scielo México CLASE Handbook of Latin American Studies (HLAS) JSTOR Dialnet Sociological Abstracts HAPI HELA CSA Worldwide Political Science Abstracts Historical Abstracts IBSS America History and Life Historical Abstracts. Part B. Twentieth Century Abstracts Index Islamicus PAIS International International Political Science Abstract OCLC First Search |
| journal | Foro Internacional |
| language | spa |
| publishDate | 2023 |
| publisher | El Colegio de México A.C. |
| record_format | ojs |
| Terms_governing_use_and_reproduction_note | Derechos de autor 2023 Foro Internacional |
| data_source_entry/ISSN | Foro Internacional; Vol. LXIII, 3 (253) july - september, 2023; 575-582 Foro Internacional; Vol. LXIII, 3 (253) julio - septiembre, 2023; 575-582 2448-6523 0185-013X |
| spelling | oai:oai.forointernacional.colmex.mx:article-29162024-07-11T21:22:03Z Un balance de gestión gubernamental. Enrique Peña Nieto (2012-2018) Héctor Zamitiz Gamboa (coord.), Un balance de gestión gubernamental. Enrique Peña Nieto (2012-2018) Torres Alonso, Eduardo El proceso de construcción de la democracia mexicana asumió la vía de la modificación gradual y constante de las reglas electorales para irse asentado, fortaleciendo y ensanchando. La expresión de que en México ocurrió una “transición votada” refleja, en efecto, la vía reformista asumida, aunque, es necesario mencionarlo, tales cambios fueron reactivos a movimientos sociales y crisis políticas que compelieron a gobernantes y partidos a modificar las reglas del juego. La falsa unanimidad en las preferencias electorales quedó de manifiesto con la reforma de 1963, que estableció los llamados diputados de partido y se hizo más nítida con la reforma de 1977. En efecto, cada reforma política y electoral, junto con las crisis económicas y una sociedad cada vez más dinámica y organizada, hicieron que los partidos ubicados en la oposición fueran ganando elecciones municipales, primero, y después, gubernaturas, hasta lograr el triunfo en la Presidencia de la República en 2000. La primera alternancia en el Poder Ejecutivo de la Unión marcó un punto muy importante en el cambio político del país. Para algunos, representó el fin de la transición. Ya no era necesario hablar de si México era una democracia o no, ahora las preguntas versaban sobre su calidad. … El proceso de construcción de la democracia mexicana asumió la vía de la modificación gradual y constante de las reglas electorales para irse asentado, fortaleciendo y ensanchando. La expresión de que en México ocurrió una “transición votada” refleja, en efecto, la vía reformista asumida, aunque, es necesario mencionarlo, tales cambios fueron reactivos a movimientos sociales y crisis políticas que compelieron a gobernantes y partidos a modificar las reglas del juego. La falsa unanimidad en las preferencias electorales quedó de manifiesto con la reforma de 1963, que estableció los llamados diputados de partido y se hizo más nítida con la reforma de 1977. En efecto, cada reforma política y electoral, junto con las crisis económicas y una sociedad cada vez más dinámica y organizada, hicieron que los partidos ubicados en la oposición fueran ganando elecciones municipales, primero, y después, gubernaturas, hasta lograr el triunfo en la Presidencia de la República en 2000. La primera alternancia en el Poder Ejecutivo de la Unión marcó un punto muy importante en el cambio político del país. Para algunos, representó el fin de la transición. Ya no era necesario hablar de si México era una democracia o no, ahora las preguntas versaban sobre su calidad. … El Colegio de México A.C. 2023-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/xml https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2916 10.24201/fi.v63i3.2916 Foro Internacional; Vol. LXIII, 3 (253) july - september, 2023; 575-582 Foro Internacional; Vol. LXIII, 3 (253) julio - septiembre, 2023; 575-582 2448-6523 0185-013X spa https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2916/2996 https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2916/3010 Derechos de autor 2023 Foro Internacional |
| spellingShingle | Torres Alonso, Eduardo Héctor Zamitiz Gamboa (coord.), Un balance de gestión gubernamental. Enrique Peña Nieto (2012-2018) |
| title | Héctor Zamitiz Gamboa (coord.), Un balance de gestión gubernamental. Enrique Peña Nieto (2012-2018) |
| title_alt | Un balance de gestión gubernamental. Enrique Peña Nieto (2012-2018) |
| title_full | Héctor Zamitiz Gamboa (coord.), Un balance de gestión gubernamental. Enrique Peña Nieto (2012-2018) |
| title_fullStr | Héctor Zamitiz Gamboa (coord.), Un balance de gestión gubernamental. Enrique Peña Nieto (2012-2018) |
| title_full_unstemmed | Héctor Zamitiz Gamboa (coord.), Un balance de gestión gubernamental. Enrique Peña Nieto (2012-2018) |
| title_short | Héctor Zamitiz Gamboa (coord.), Un balance de gestión gubernamental. Enrique Peña Nieto (2012-2018) |
| title_sort | hector zamitiz gamboa coord un balance de gestion gubernamental enrique pena nieto 2012 2018 |
| url | https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2916 |
| work_keys_str_mv | AT torresalonsoeduardo unbalancedegestiongubernamentalenriquepenanieto20122018 AT torresalonsoeduardo hectorzamitizgamboacoordunbalancedegestiongubernamentalenriquepenanieto20122018 |