Algunas dimensiones de la movilidad ocupacional en México : un análisis global

Desarrollo económico y movilidad social son dos fenómenos interdependientes. No obstante, hay que reconocer que esa relación no es necesaria. Existe alguna evidencia que señala poca asociación entre ellos. Miller y Bryce encontraron correlaciones bajas y no significativas al utilizar algunos indicad...

全面介紹

書目詳細資料
主要作者: Reyna, José Luis
格式: Online
語言:西班牙语
出版: El Colegio de México A.C. 1968
主題:
在線閱讀:https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/49
機構:

Estudios Demográficos y Urbanos

authentication_code dc
_version_ 1844254834060951552
author Reyna, José Luis
author_facet Reyna, José Luis
author_sort Reyna, José Luis
category_str_mv "Bolivia", "hyperinflation", "economic crisis", "Bolivia", "hiperinflación", "crisis económica"
collection OJS
description Desarrollo económico y movilidad social son dos fenómenos interdependientes. No obstante, hay que reconocer que esa relación no es necesaria. Existe alguna evidencia que señala poca asociación entre ellos. Miller y Bryce encontraron correlaciones bajas y no significativas al utilizar algunos indicadores de desarrollo económico; la única relación sustantiva encontrada fue con ingreso nacional. Por otro lado, existe evidencia de que, en las primeras etapas del desarrollo económico de un país subdesarrollado, un aumento en los niveles de desarrollo trae consigo una disminución de los estratos medios, los que son asimilados por estratos ubicados en posiciones más bajas del sistema de estratificación. El trabajo de Lipset y Bendix ha sugerido que "la movilidad social ha sido concomitante de la industrialización y de la moderna sociedad industrial. Sin embargo, la condición establecida para que haya tal concomitancia es que la industrialización y la expansión económica alcancen cierto nivel". En este trabajo, y considerando el caso mexicano, se partirá de la hipótesis de que desarrollo económico y movilidad social son dos fenómenos en estrecha asociación. Considerando esta hipótesis como general, se propondrán otras, en alguna medida, más precisas. Una de ellas sostiene que aquellos procesos no directamente relacionados con la industrialización, pero sí con el desarrollo, explicarán más la movilidad social que la industrialización misma. A su vez, se intentará demostrar que en la estructura agraria-rural de México prevalece un alto grado de rigidez estructural; esto es, las oportunidades de movilidad vertical son mínimas.
format Online
id oai:oai.estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx:article-49
index_str_mv CONAHCYT
LATINDEX
PKP Index
DOAJ
DORA
Redalyc
Scielo México
CLASE
Handbook of Latin American Studies (HLAS)
JSTOR
Dialnet
Sociological Abstracts
EBSCO Host
HAPI
HELA
Scopus
Ulrich’s International Periodicals Directory
CIRC
CSA Worldwide Political Science Abstracts
Google Scholar
IBSS
Biblat
Current Abstracts
Elektronische Zeitschriftenbibliothek Frei zugängliche
Emerging Sources Citation Index de Web of Science
IBZ
Gale OneFile: Informe Académico
Journal Scholar Metrics (EC3 Research Group: Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica. Universidad de Granada)
Periodicals Index Online
CARHUS Plus de la Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR)
CiteFactor Directory Indexing of International Research Journals
IBR
International Bibliography of Sociology
Matriu d’Infomació per l’Avaluació de Revistas (MIAR)
Open access digital library. Colorado Alliance of Research Libraries
PAIS International
Political Science Complete
PubMed
Social Services Abstracts
SocINDEX
SocINDEX with Full Text
TOC Premier
Europe PMC
HEAL-Link Hellenic Academic Libraries Link
MECS (México Ciencias Sociales)
Population Index on the Web
Population Information Online
Portal de Periódicos de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES/MEC)
Portal de Periódicos da CAPES
journal Estudios Demográficos y Urbanos
language spa
publishDate 1968
publisher El Colegio de México A.C.
record_format ojs
Terms_governing_use_and_reproduction_note Derechos de autor 1968 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
data_source_entry/ISSN Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 2 No. 02 (1968): 5, May-August; 241-259
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 2 Núm. 02 (1968): 5, mayo-agosto; 241-259
2448-6515
0186-7210
spelling oai:oai.estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx:article-492022-01-19T03:50:15Z Algunas dimensiones de la movilidad ocupacional en México : un análisis global Reyna, José Luis Movilidad ocupacional México Población económicamente activa Industrialización Desarrollo económico y movilidad social son dos fenómenos interdependientes. No obstante, hay que reconocer que esa relación no es necesaria. Existe alguna evidencia que señala poca asociación entre ellos. Miller y Bryce encontraron correlaciones bajas y no significativas al utilizar algunos indicadores de desarrollo económico; la única relación sustantiva encontrada fue con ingreso nacional. Por otro lado, existe evidencia de que, en las primeras etapas del desarrollo económico de un país subdesarrollado, un aumento en los niveles de desarrollo trae consigo una disminución de los estratos medios, los que son asimilados por estratos ubicados en posiciones más bajas del sistema de estratificación. El trabajo de Lipset y Bendix ha sugerido que "la movilidad social ha sido concomitante de la industrialización y de la moderna sociedad industrial. Sin embargo, la condición establecida para que haya tal concomitancia es que la industrialización y la expansión económica alcancen cierto nivel". En este trabajo, y considerando el caso mexicano, se partirá de la hipótesis de que desarrollo económico y movilidad social son dos fenómenos en estrecha asociación. Considerando esta hipótesis como general, se propondrán otras, en alguna medida, más precisas. Una de ellas sostiene que aquellos procesos no directamente relacionados con la industrialización, pero sí con el desarrollo, explicarán más la movilidad social que la industrialización misma. A su vez, se intentará demostrar que en la estructura agraria-rural de México prevalece un alto grado de rigidez estructural; esto es, las oportunidades de movilidad vertical son mínimas. El Colegio de México A.C. 1968-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Research Article Artículo de investigación evaluado por pares application/pdf https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/49 10.24201/edu.v2i02.49 Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 2 No. 02 (1968): 5, May-August; 241-259 Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 2 Núm. 02 (1968): 5, mayo-agosto; 241-259 2448-6515 0186-7210 spa https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/49/42 Derechos de autor 1968 Estudios Demográficos y Urbanos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
spellingShingle Movilidad ocupacional
México
Población económicamente activa
Industrialización
Reyna, José Luis
Algunas dimensiones de la movilidad ocupacional en México : un análisis global
title Algunas dimensiones de la movilidad ocupacional en México : un análisis global
title_full Algunas dimensiones de la movilidad ocupacional en México : un análisis global
title_fullStr Algunas dimensiones de la movilidad ocupacional en México : un análisis global
title_full_unstemmed Algunas dimensiones de la movilidad ocupacional en México : un análisis global
title_short Algunas dimensiones de la movilidad ocupacional en México : un análisis global
title_sort algunas dimensiones de la movilidad ocupacional en mexico un analisis global
topic Movilidad ocupacional
México
Población económicamente activa
Industrialización
topic_facet Movilidad ocupacional
México
Población económicamente activa
Industrialización
url https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/49
work_keys_str_mv AT reynajoseluis algunasdimensionesdelamovilidadocupacionalenmexicounanalisisglobal